miércoles, 30 de marzo de 2011

Punto Artístico: Las Vanguardias y el Cuerpo de la Mujer como construcción cultural


*Ver como las vanguardias construyen ala mujer como imagen cultural es el objetivo del presente ensayo, donde se tomará como eje narrativo y de análisis la Modernidad y sus consecuencias. Por Luis Felipe Caneo.

Charles Chaplin en la película
"Tiempos Modernos"
Fue en al año 1936 cuando el destacado actor y director del Séptimo Arte, Charles Chaplin, estrena la película “Modern Times” (Tiempos Modernos), cuya trama retrata la historia del propio creador que ha sido atrapado por las máquinas, producto de su labor de enroscar tornillos en una cadena de montaje en una fábrica . Un trabajo rutinario todos los días que a la larga lo trastorna: por eso en una ocasión, coge una llave inglesa para así poder enroscar todo lo que le rodea. Ese es el comienzo de la producción estrenada el 5 de febrero de aquel año, la cual constituye un fiel reflejo (1) de lo que hoy llamamos “modernidad”, pese a las décadas que han pasado desde su lanzamiento al mercado.

La Modernidad es una época que, de acuerdo a la división histórica tradicional, se inicia desde fines de la Edad Media hasta nuestros días, experimentando a lo largo de los siglos distintos enfoques que los especialistas han separado en etapas. En este ensayo nos referiremos a las Vanguardias Artísticas en el tiempo histórico ya reseñado, presentando como tesis que el cuerpo de la mujer reflejado en las creaciones del denominado “Arte Contemporáneo” es una construcción cultural: para tales efectos, analizaremos diversas pinturas de las tendencias del Realismo, Impresionismo, Post- Impresionista, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y finalmente Surrealismo.

Construcción de la idea de modernidad

La clave para poder comprender el contexto en el cual nacen las Vanguardias es identificar los cambios que ha tenido la modernidad a lo largo de los siglos. Una acción llevada a cabo por Marshall Berman en su libro “Todo lo sólido se desvanece en el aire” (2) , donde estableció además las fuentes (3) que alimentan la idea reseñada.

Son tres las etapas que establece Berman:

A. SXVI-SXVIII:

Los inicios de la modernidad se asocian al Renacimiento, momento en el cual nace la idea de progreso coincidiendo con el instante en la cultura y la sociedad se toma como una actividad humana. Trasformaciones del mundo que no logran ser asimiladas por los individuos de aquel entonces, ya que no hay conciencia de que los cambios afectan en forma comunitaria y por lo cual se dice que no hay un público moderno.

Para medir el progreso se toma como variables lo ético y lo estético, el modelo estaba en el artista: el arte es responsable de mostrar la evolución y, al mismo tiempo, debe evolucionar con el fin de estar acorde a los signos de los tiempos. La voz representativa de este período es Jean –Jacques Rousseau, él es el primero en utilizar la palabra moderniste y, además, es la fuente de algunas de nuestras tradiciones modernas como la ensoñación nostálgica y la democracia participativa.


B. Finales del siglo XVIII y SXIX:

Toma de la Bastilla
Ésta segunda etapa de la modernidad empieza con las grandes revoluciones, marcando un hito, como era de esperar, La Revolución Francesa acaecida el año 1789: lo anterior dado a que por primera vez aparece un público moderno compartiendo sus experiencias. Un grupo que se caracteriza por recordar como era la vida espiritual y material del ayer, una sensación de vivir simultáneamente en dos mundos que traen como consecuencia la idea de modernización  (4)y modernismo (5) .

Para medir el progreso, idea clave de la modernidad, además de las variables ética y estética se suman la científica y tecnológica. Nuevas variables que se explican por el desarrollo de procesos históricos como la Revolución Industrial, por mencionar un ejemplo.

Otro de los rasgos es que hay una vinculación de la idea de progreso con la libertad, o sea, sólo con libertad se logrará el progreso y para el citado objetivo es necesaria la autonomía. Se observa una adquisición de la conciencia individual, quedando lo anterior graficado en la obra Ernesto (6) de Rafael Minvielle en el hecho de que toda decisión trae sus consecuencias.

Son dos los pensadores representativos de esta segunda etapa: el primero de ellos es Karl Marx , quien habla de una contradicción demostrada con un desarrollo espectacular de las ciencias y la economía en contraste con el aspecto social que da signos de decadencia mayores a los de Roma en su decadencia. El segundo de ellos es Nietzsche, quien anuncia la muerte de Dios como una metáfora, por decirlo de alguna manera, de una sociedad que se encuentra en ausencia por la pérdida de lo trascendental.

Al finalizar el SXIX, desaparecen las variables ético y estético como formas de medir el progreso: sólo quedan la científica y la tecnológica. Es la llegada del capitalismo y su desarrollo económico, tiempo que marca el fin de la idea de progreso y el comienzo del período de crisis.

C. Siglo XX :

Autos en el siglo XX, ejemplo de
 la rapidez  que tomará  la vida.
En la tercera fase el proceso de modernización experimenta un gran proceso de expansión llegando a los más diversos rincones del planeta y, por su parte, el modernismo tiene grandes avances en lo que a pensamiento y arte se refiere. Además, hay un doble proceso en cuanto al público moderno: si bien se expande, hay una fragmentación (7) del mismo, hablando idiomas que sólo una minoría entiende. Una separación en múltiples mundos que provocan, en relación a la idea de modernidad, pierda su valor que se traduce en una pérdida del significado de la modernidad para la vida de los hombres.

Es el fin de la idea de progreso, de acuerdo a Berman, dado a que la modernidad ha sido incapaz de dar un significado, de ser un referente para los hombres y su vida. Ha habido “una desintegración de nuestro mundo en una agregación de grupos privados de interés material y espiritual, habitantes de mónadas sin ventanas, mucho más aislados de lo que necesitamos estar” (Berman, 24). Se puede hablar de una desvinculación de lo estético, estético, tecnológico y científico que actuaban de sustento de la modernidad, lo que deja a los humanos sin una base que seguir.

Las Vanguardias Artísticas

Es durante esta etapa que nacen las Vanguardias, las cuales apuntan a una ruptura con el pasado y las pautas que regían el arte del ayer, acusándolo de convertirse en una creación muy académica y el cual no reflejaba las transformaciones radicales vividas por la sociedad, cuestionan el rol social cumplido por el arte. Están en contra del uso de la tecnología en el arte y buscan como fin último lograr un cierto primitivismo en la concepción artística. Cabe señalar que el término vanguardias proviene del francés avant-garde, la palabra es utilizada en el campo militar con el fin de designar a la parte más adelantada de un ejército.

Europa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX vivía un período de crisis, donde se cuestionaba el paradigma reinante, el liberalismo, por no haber cumplido las promesas de una mejor calidad de vida y que el progreso solamente llegaba sólo a algunos. Este ambiente, producto del quiebre del precario equilibrio de las fuerzas políticas del Viejo Continente, da como resultado el desarrollo de la Primera Guerra Mundial y el deseo de innovar en cuanto a las concepciones ya establecidas en torno al arte.

A esto debemos sumar el hecho de que, producto de los avances tecnológicos experimentados por el mundo en aquellos años, el arte amplió su campo de público, una realidad que lo convirtió en un importante actor social como expresión de la sociedad de su tiempo. Lo anterior queda de manifiesto con el cuerpo de la mujer en el “Arte Contemporáneo”: esta parte de la figura humana se convirtió en el principal elemento de atracción desde el siglo XV bajo la figura de un cuerpo bello que se convierte en una instancia de deleite artístico, situación que cambia con la irrupción de las Vanguardias en la sociedad. Le da paso para la representación de cuerpos decadentes, fragmentados o deformes, esto nos habla de las trasformaciones de la sociedad en el sentido de que ésta comienza a permitir la visibilización de los miembros de los grupos subalternos femeninos. Todo lo anterior deja en evidencia el aspecto simbólico del cuerpo, esto porque la idea generada referida al cuerpo es una construcción cultural desarrollada a partir de dinámicas de poder posibles de resumir en la idea de “ficción” , planteada por Morgan (8).

Las Vanguardias Artísticas y sus distintas miradas


Es importante señalar que uno de los antecedentes de las Vanguardias lo constituyen el Impresionismo, ésta tendencia artística si bien no constituye una vanguardia aportó a la misma con la liberación en el color, es decir, permitieron mediante una forma de pintar más libre la posibilidad de que el color apareciera en toda su potencia expresiva. Pese a lo anterior, al hacer un balance en torno a este movimiento no llevaron a cabo grandes cambios en el arte, centrándose en discusiones técnica. Había, asimismo, una exacerbación del naturalismo que iba en contra de la esencia de dicho movimiento.

“Olymphia” de Manet
Una de las obras impresionistas que nos permite ver el cuerpo como una una construcción cultural es “Olymphia” de Manet, creación llevada a cabo en 1863 y presentada dos años después. Ella es una cita pictórica de la pintura de Tiziano, donde aparece Venus de Urbino, adaptada al contexto del siglo XIX. A través del cuerpo de Olympia, una cortesana, se representa a una prostituta, una metáfora que nos lleva al tema de las relaciones sexuales extramatrimoniales en el Siglo Decimonónico y los peligros que conlleva dicha acción, en el sentido del posible contagio de enfermedades venéreas y la infidelidad matrimonial, representada por la presencia del gato, asociado a la traición. Lo interesante de este cuadro es que la mujer se tapa su vagina, expresando un cierto control su cuerpo, el cual queda a libre disposición una vez que se cancele por el. Las flores traídas por su criada permiten intuir dos realidades: por un lado, pueden ser regalos de un cliente y por otro manifiestan la fugacidad de la vida.


El Expresionismo: El fin de esta mirada en torno al arte dice relación con un deseo de expresión de los sentimientos y emociones que embargan al autor al hacer la obra por sobre la representación de la realidad objetiva. Buscan reflejar la angustia existencial. El Expresionismo nació en Alemania, dividiéndose en dos grupos artísticos:


 “La Plaza de Postdam

- El Puente: Apareció en 1905 y se destaca por el uso de tonos oscuros, con el fin de poder graficar las angustias interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales.

Uno de los exponentes de este estilo es Kirchner, quien realizó la pintura “La Plaza de Postdam”. Ésta tiene como escenario la histórica Plaza de Alemania, donde queda patente el miedo en las clases dirigentes en torno a como los “Barrios Rojos”, las zonas de prostitución, podían transformarse en una realidad institucionalizada, con lo cual la sociedad y sus valores se verían afectados totalmente. Aquí, la imagen de la mujer es asociada con el tópico de mujer como un ser perverso y representante de la lujuria.



-El Jinete: Apunta más al como se es representada la realidad en desmedro del objeto de representación.

Una de las obras que nos permite demostrar la tesis propuesta en el presente ensayo, se refiere a la creación del “Desnudo de una niña de pelo negro de pie” de Schele, artista que por este tipo de creaciones, fue acusado de pedofilia, nos habla de la mujer como un ser puro, el cual con el pasar del tiempo se irá contagiando con toda la maldad mundana.

Cubismo: Movimiento artístico nacido en Francia en el año 1905, su objetivo es reflejar en sus creaciones la unión de elementos imposibles de concretar, disposición gráfica de las palabras, remplazo de lo sentimental por el humor y la alegría y finalmente el retrato de la realidad a través de figuras geométricas.

 “Las Señoritas de Avignon”,
Si bien “Las Señoritas de Avignon”, cuyo autor es Pablo Picasso, puede considerarse como pre-cubista, una visión donde no hay consenso entre los especialistas, para efectos de este trabajo tomaremos la obra mencionada como perteneciente a este movimiento artístico. Al analizar la creación de Picasso, una de las miradas que resalta es la no idealización del cuerpo de la mujer, al geometrizar el mismo claramente está demostrando como la modernidad nos convierte en seres colectivos, donde no hay espacio para la individualidad. Otros asocia a estas mujeres con un burdel, independiente de la ausencia de hombres en el cuadro, por el hecho de que la calle Avignon de Barcelona es famosa a nivel mundial por la presencia de burdeles y, por otro lado, las frutas observadas en el segundo plano de la pintura nos habla de la sexualidad, de la fertilidad femenina.



Dadaísmo: Movimiento cultural surgido entre 1916 y 1922 en Zurich, Suiza, sus máximos exponentes son Hugo Ball y Tristán Tzara. Ellos se oponían al concepto de razón impuesto por el Positivismo y toda la cultura que conlleva este paradigma, como el arte burgués que es criticado y repelido por los dadaístas. Se centran en temas relacionados con temáticas relacionados con la muerte, lo dudoso, lo fantástico y la constante negación; rechaza, por su parte, los tópicos de belleza eterna, eternidad de los principios, leyes de la lógica etc.

Una de las obras que se refieren al cuerpo de la mujer como elemento de identidad es la parodia realizada por Marcel Duchamp de la Mona Lisa en 1911, a quien le puso bigotes y una barbilla, colocando bajo la imagen de la pintura realizada por Leonardo Da Vinci las iniciales “L.H.O.O.Q.”, cuyo significado es “Ella tiene el culo caliente”. Este hecho, en cuanto al significado del cuerpo de la mujer, no sólo representa un atentado de la concepción tradicional del arte, al unir en un sólo individuo al hombre y la mujer, sino también expresa nuevamente el rol erótico y sensual de las féminas.



Surrealismo: Nacido en Francia en la década de 1920, su máxima figura fue Andre Bretón, el cual, inspirado por los postulados de Freud, se decidió buscar mediante el arte los mecanismos del subsconciente. Un razonamiento que invita tanto a los artistas como a los espectadores a romper los límites impuestos por la razón y la lógica para así poder encontrar y poder hallar el significado del mensaje oculto.

La mujer como representación simbólica e identitaria en el caso de esta tendencia artística aparece como un ser convertido en una musa, es decir, se convierte en un ente inspirador. Lo anterior es posible de hallar en la pintura relacionada con el tópico de la mujer y el amor, siendo ejemplo de ello las obras Pez Soluble (1924), Nadja (1928) y El amor loco (1937) de Breton. La idea a representar en dichos cuadros dice relación con una simbiosis entre el aspecto espiritual y carnal de la mujer, dando origen al amor sublime, constituyendo el máximo objetivo del eros surrealista.

También aparece la idea de la mujer como representante del mal, esto bajo el prisma de un contraste entre la fémina como hada y como ser maligno, la fuerza de esto último puede generar graves consecuencias al hombre. El razonamiento anterior queda patente en la obra El crimen de la mariposa reina (1930),cuyo autor es Víctor Brauner, mediante la cual se representa el ansia devoradora y la capacidad destructiva de la mujer a través de una abeja con cabeza, piernas femeninas y cuerpo de animal. Esta simbiosis genera una Mujer-abeja-vampiro, ligado al supuesto afán posesivo de la mujer, el cual exprime la sangre a sus víctimas y deja a su paso un panorama de muerte y desolación.

Conclusiones

A lo largo de estas páginas, hemos querido demostrar como el cuerpo femenino es una construcción cultural de las fuerzas socio-políticas dominantes, cuyo poder se expresa en la idea de ficción, transformando al arte en un vehículo de expresión social con un gran poder de influencia en la sociedad. Lo anterior representa un cambio radical con respecto a la anterior concepción en torno al arte, la cual tenía como fin último la representación de lo sublime y de lo bello en desmedro de la realidad social; las Vanguardias Artísticas le dieron visibilidad en el campo artístico a los elementos subalternos de la sociedad, convirtiendo así al arte en una instancia identitaria de la sociedad de su tiempo, expresado en la idea del aspecto simbólico del cuerpo femenino.

Notas al pie de página:

1. La película mencionada es una imagen de la modernidad en el sentido de que al narrar las consecuencias de la creciente mecanización de los procesos industriales en la vida de los hombres, siendo una de ellas el tedio por las acciones repetitivas que deben realizar.

2. La primera publicación de este escrito en inglés se hizo en el año 1982 y la de español en 1988

3. Éstas son: los grandes descubrimientos de las ciencias físicas; la industrialización de la producción: trasforma el conocimiento científico en tecnología; las inmensas alteraciones demográficas que han alterado el equilibrio en muchas zonas del mundo; un crecimiento urbano rápido y por lo general caótico; sistemas de comunicación de masas que unen a sociedades que tienen contextos diversos; movimientos sociales masivos de pueblos y personas y un mercado mundial de carácter capitalista en constante expansión.

4.Con este término se refiere a los procesos generados en la Modernidad en los campos de la economía y la política

5. Procesos acontecidos en la Modernidad en los ámbitos del arte, la cultura, la cultura y la sensibilidad.

6. Narra la historia de Ernesto, un joven soldado español, que viene a nuestro país e influenciado por los ideales liberales imperantes se cambia de bando, luchando por la Independencia. Al regresar a su tierra natal, en busca de su amor para casarse, se entera que producto de sus acciones anteriores el suegro le ha prohibido a su hija contraer matrimonio con Ernesto.

7. En cuanto a la idea de modernidad, no sólo ha perdido la unidad sino también la relación con su identidad originaria. Se genera una relativización de las cosas.

8. La clave para entender como las minorías pueden gobernar a las mayorías, estableciendo una imagen que debe ser seguida por todos, dice relación con el concepto de ficción, desarrollado por el historiador Eduardo Morgan en su libro “La Invención del Pueblo”. La ficción es un mecanismo político que permite a los gobernantes representar realidades en forma alegórica, una acción que genera la necesidad de supresión de la incredulidad para lo cual es necesario que la ficción se asemeje a los hechos, debido a que en caso contrario la ficción no se provoca.


Bibliografía:

- Chipp Herschel, Teorías del Arte Contemporáneo, Madrid: Akal Ediciones, 1995.
- Gombrich E.H, La Historia del Arte, Londres: Phaidon, 1997.

- Morgan Eduardo, La Invención del Pueblo, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2006. 

No hay comentarios: