jueves, 25 de julio de 2013

Confirman que pirámide de Chichén Itzá fue un marcador astronómico



*A partir de esta estructura llamada "El Castillo" los mayas ajustaban su calendario, según investigación mexicana.

Efe

Nuevas observaciones confirman que "El Castillo", lapirámide principal de la antigua ciudad de Chichén Itzá fue orientada para servir como marcador astronómico a partir del cual los mayas ajustaban su calendario, informó hoy la autoridad arqueológica mexicana. 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) indicó en un comunicado que el arqueólogo Ismael Arturo Montero García dio a conocer en 2012 que el paso cenital del Sol por esa estructura ocurre los días 23 de mayo y 19 de julio, asomándose al amanecer en el eje de su esquina noreste en dirección al Templo de las Mesas. 
El pasado viernes, día en que se presentó otra vez el fenómeno, Montero regresó para determinar la alineación hacia el ocaso desde la escalinata oeste de la pirámide obteniendo además un dato que califica de "extraordinario" desde el enfoque de la geografía sagrada. 
Se percató de que la pirámide "apunta al ocaso del paso cenital con sólo un grado de desviación respecto a la entrada del cenote Holtún, receptáculo de ofrendas que se encuentran en proceso de estudio", según anotó el director de Posgrado de la Universidad del Tepeyac. 
La importancia de registrar sistemáticamente el paso cenital del Sol, explicó, permite ajustar con eficiencia un calendario de tal manera que, a través de los años, éste no quede desfasado. 
Los mayas lo consiguieron al articular tres sucesos en un mismo día en Chichén Itzá, el primero de ellos la observación de la salida del astro alineada a la esquina noreste de El Castillo. 
En segundo lugar, la ausencia de sombra lateral al mediodía (que podía ser registrada con una estela) y, finalmente, valiéndose de la orientación de la escalinata oeste de El Castillo, que corresponde al rumbo por donde el Sol se oculta. 
Según pudo verificar Montero el pasado 19 de julio, el paso cenital del Sol también tiene un efecto en el cenote Holtún, ubicado a dos kilómetros al oeste de El Castillo en línea recta. 
Alrededor de las 13.00 hora local, el resplandor del astro se posa como un halo en la entrada rectangular del cenote, la cual mide 2,40 metros de largo y 1,39 de ancho."Lo que tenemos es un observatorio astronómico solar de notable precisión, en un entorno natural", señaló el investigador. 
"Este modelo basado en el paso cenital se ha registrado en el Altiplano Central. En el caso de los mayas, lo tienen para el periodo Posclásico (900-1200 d.C.) y al parecer es similar en cuanto a función a los observatorios cenitales de Monte Albán, Teotihuacan, Xochicalco y Cantona", abundó. 
Las observaciones también apoyan la hipótesis de que El Castillo era el centro de un cosmograma que en sus cuatro puntos cardinales mantiene una alineación con los cenotes Sagrado, Holtún, Xtoloc y Kanjuyum, formando una cruz con respecto a la pirámide.

lunes, 15 de julio de 2013

El Memch y sus estrategias de movilización de masas femeninas. Chile en la década de 1930 y 1940



*En la presente investigación analizaremos la historia del Movimiento de Pro-Emancipación Femenina con el fin de indagar en las estrategias de movilización femenina de este grupo femenino creado el 11 de Mayo de 1935 en la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile . Para tales efectos ocuparemos la conceptualización de Laclau en torno a las lógicas del populismo como también referencia a fuentes primarias del período, siendo un ejemplo de ello la Revista “Mujer Nueva”. La presente investigación será presentada en este blog a través de tres capítulos. 

Luis Felipe Caneo 

Capítulo I: ¿Qué es el Feminismo?
 
 
              Uno de los grandes desafíos al investigar en torno a un tema relacionado con la historia de género, como el caso del Movimiento de Pro-Emancipación Femenina (Memch), es definir y entender el feminismo como un movimiento plural que poco a poco fue adquiriendo visibilización  en el contexto europeo, para posteriormente expandirse a otras latitudes del mundo a lo largo de la historia de la humanidad. Estudio en el cual se ha evolucionado desde esquemas interpretativos simplistas centrados en la mujer como víctimas o bajo la idea de un desafío heroico de lucha de las féminas contra la opresión practicada hacia su sexo a, en este último tiempo, análisis donde confluyen mecanismos de sub- alternidad (éstos permiten el predominio de una sociedad de rasgo masculino) y también las múltiples maneras de resistencia femenina.
 
             En este capítulo el eje narrativo será reseñar la aparición de las ideas feministas en Europa y como éstas se transformaron en movimientos de reivindicación femenina en diversos países, los cuales llegaron posteriormente a otras latitudes como, por citar un ejemplo, América Latina. Otro punto importante será definir el término “Feminismo”, esto con el fin de comprender conceptualmente las acciones femeninas.
 
               Es importante señalar que al llevar a cabo una narrativa de género respecto a los itinerarios de los diversos movimientos de las mujeres, es clave tener en cuenta al momento de investigar los discursos y códigos de género imperante en una época, esto porque actúan como ejes condicionantes del día a día de las mujeres. Al respecto, Mary Nash, en su libro “Mujeres en el Mundo”, señala que “a menudo, sus respuestas colectivas venían condicionadas por sus vivencias de género, tanto para cuestionar los arquetipos dominantes de feminidad como para  negociar cambios y mayores horizontes de actuación y de libertad”[1], indica la académica. En definitiva, no se debe hacer sólo hincapié en sus demandas sino tomar en consideración el contexto en el que las mujeres estudiadas se encuentran insertas y cuyo norte es poner en cuestión la noción de un feminismo homogéneo, pues no hay “un único canon que exprese una versión auténtica del mismo”[2] .Lo anterior, porque el feminismo , entendido como un movimiento social, no contempla solamente organizaciones y estructuras políticas de carácter formal , pues hubo redes informales de reivindicación con escasa presencia pública que apuntaba a cuestionar los códigos de género.
 
Definición Feminismo
 
           Al enfrentarnos a la palabra “Feminismo”, término fundamental para poder entender el contexto en el que nace el Movimiento de Pro-Emancipación Femenina, varias son las interrogantes surgidas en este ejercicio: ¿Qué es el feminismo?, ¿Cuáles son los significados del feminismo? y  ¿Cómo se expresó en Chile? , preguntas que son respondidas por la bibliografía secundaria de historia de género.
 
          De acuerdo a Asunción Lavrin, en su libro “Mujeres, Feminismo y Cambio Social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940”, las raíces del feminismo latinoamericano  se encuentran en el último cuarto del Siglo Decimonónico cuando comenzaron a aparecer escritos feministas en los medios de comunicación y el trabajo de la mujer en las industrias se hizo visible para la sociedad en su conjunto. Lo anterior provocó un socavamiento de la idea tradicional de ser mujer, la cual se creía que debía estar en la casa con el fin de conservar la integridad de la familia y de la sociedad. “Sus méritos como madre y esposa se agregaron a sus derechos legítimos según la ley y a su papel de objeto y sujeto de las políticas públicas. El significado de la condición de mujer adquirió una nueva dimensión”[3], indica Lavrin, haciendo alusión de ésta manera a las nuevas dimensiones políticas, económicas y sociales de las féminas que tuvieron su espacio en la sociedad pues el contexto histórico se mostró receptivo a temáticas relacionadas con la mujer y lo referido a la familia. Esto último se explica por el hecho de que en aquel período se generó una ampliación de la base política, donde había una oposición a ideologías contrarias a la exclusión de grupos sociales que eran indispensables para lograr la llegada de la modernidad a los países del Cono Sur, se pensaba que todos los grupos sociales se necesitaban para que ayudarán desde su posición en la sociedad a colaborar por cambiar diversos ámbitos del mundo que estaban viviendo. Primaba la idea de que las mujeres en su nuevo rol de ciudadanas, además de su trabajo e inteligencia, iban a construir una nación mejor. “Como símbolos de la nacionalidad o la virtud pública, como sujetos y objetos de la formulación de políticas y como destinatarias de llamamientos políticos, las mujeres fueron adquiriendo una creciente importancia para los gobiernos conforme avanzaba el siglo”[4], comenta  Maxine Molyneux en el libro “Movimientos de mujeres en América Latina”, situación que nos habla de cómo las mujeres poco a poco se van convirtiendo en sujetos políticos de interés para las autoridades de la época.
 
         Bajo este escenario, la clave es comprender la definición de feminismo, el cual a juicio de Lavrin cuenta con un carácter intelectual y social. Feminismo es “adquirir conciencia personal de lo que quería decir ser mujer y percibir las necesidades idiosincrásicas de la mujer, pues ambas cosas eran indispensables para determinar cuáles políticas promoverían un cambio en la condición de las mujeres y en las relaciones de los sexos”[5]. Por su parte, Judith Astelarra ve el feminismo como “resistencia a aceptar roles, situaciones sociales y políticas, ideologías y características sociológicas que tienen como fundamento el que haya una jerarquía entre hombres y mujeres que justifica la discriminación de la mujer, en el transcurso de la historia se han producido muchos y variados movimientos feministas”[6] , indica. Analizando la visión de ambas autoras, creemos que la primera se acerca más a una definición del feminismo[7], pues no necesariamente las ideas de esa índole involucraban un cuestionamiento a los roles asumidos por las mujeres sino solicitaban ellas un reconocimiento hacia su persona en cuanto a ser con capacidades de independencia, un punto que en esta investigación permitirá comprender las motivaciones detrás de la creación de diversos organismos pro-femeninos como el Club de Señoras, El Consejo Nacional de Mujeres etc. Patricia Pinto, académica de la Universidad de Concepción y docente de Literatura, en tanto, ve el feminismo de aquella época “como una necesidad de conocerse a sí misma, lo que implica, también, conocer el papel que la mujer ha jugado en la historia. Es un hacerse cargo de la participación de la mujer en la historia del mundo”[8].
 
             Un conocerse a sí mismo femenino, como lo plantea Pinto, que se hizo visible en el mundo de aquellos años gracias a una serie de causas internas y externas, entre las cuales podemos mencionar las siguientes: “La influencia de la Gran Guerra, fundida con las condiciones internas de nuestro país: despertar del espíritu asociativo, mejores niveles de educación femenino, ejemplo de las luchas obreras e incorporación de la mujer a ellas, participación de mujeres en el trabajo asalariado, desarrollo de las ciudades y conocimiento de otras realidades en las cuales el movimiento feminista exhibía ya algunos logros”[9], indican las autoras del libro “Queremos votar en las próximas elecciones”, lo cual nos permite saber las razones del surgimiento del feminismo en el Cono Sur y entender las relaciones existentes entre el movimiento y la realidad socio-político en el cual se desplegó.
 
           Lo interesante de ésta temática es que analizando lo anterior, permitirá en el transcurso de la investigación indagar la forma en que el pensamiento feminista fue generando conciencia en las mentes de hombres y mujeres de principios del Siglo XX, proporcionando, al mismo tiempo, el marco del discurso en el cual emerge el Memch.
 
El Feminismo en Europa y Estados Unidos
 
           Al buscar los orígenes de la sociedad occidental  moderna y su sistema de género de dominio masculino, éstos los hallamos en la consolidación de la sociedad burguesa durante las primeras décadas del Siglo XIX. Tomando como referente un discurso de la domesticidad[10], se estableció una frontera insuperable  entre los espacios público de dominio masculino y un área privada de prerrogativa femenina. Asimismo, la política liberal tradicional, junto con el desarrollo industrial, generó una imagen del hombre equivalente a la de “ciudadano, trabajador y cabeza de familia, proveedor  de la economía familiar y único sujeto político”[11], lo cual a la larga permitió el asentamiento de un discurso de masculinidad y feminidad como  rasgos esenciales de la sociedad contemporánea, careciendo las mujeres de derechos políticos y civiles. Cabe señalar que la secularización de las ideas producidas en el Siglo Decimonónico “produjo un cierto desplazamiento de las bases cristianas del discurso tradicional de género hacia otras sostenidas por explicaciones naturales de la diferencia sexual que procedían de la máxima expresión de autoridad moderna: las ciencias”[12], es producto de esto que las mujeres, de acuerdo al discurso predominante en la época, fueron reducidas en términos de imagen a su órgano reproductivo y eso es posible de ver es la insistencia de la literatura de la época en el amor maternal[13] como única expresión de la feminidad. En pocas palabras, el discurso de la feminidad abarcaba la dependencia, imagen de madre y esposa  entregada por entero a servir a su familia sin esperar nada a cambio.
 
            Haciendo un balance del Siglo XIX, el “Discurso de la Domesticidad” significó la creación de un amplio imaginario colectivo relacionado con las mujeres que era difícil de cuestionar, pues era legitimado también por el ente médico, científico y religioso de la época mencionada. A pesar de ésta realidad, hubo algunas mujeres que pusieron en cuestión los canones femeninos, siendo una de ellas Harriet Taylor Mill: esta feminista inglesa, en su obra titulada “Ensayos sobre la igualdad sexual” (1832), rechazó el ideal de feminidad puesto que la maternidad podía realizarse en forma conjunta con la actividad profesional y política de las mujeres y también hizo un llamado a la gente a valorar a las mujeres no solamente por su rol de madres. Por su parte, la feminista francesa María Deraismes proponía una nueva división sexual en cuanto al trabajo de la casa, se debía practicar un intercambio de actividades entre los esposos, con lo cual cuestionaba la raíz del discurso de la domesticidad: la separación entre el ámbito público y privado.
 
            Hacia fines del Siglo XIX y principios del SXX, el prototipo de mujer reflejado en el “Discurso de Domesticidad” dio paso a la imagen de “La Nueva Mujer Moderna”, una trasformación sucedida principalmente a consecuencia de la Gran Guerra. Se comenzó a valorar la función de la mujer en la sociedad y, al mismo tiempo, hubo una liberalización en torno a como debía ser, predominio del estilo garconne[14].
 
             De acuerdo a Mary Nash, en su libro “Mujeres del Mundo” el término “Feminismo” propiamente tal nació en Francia a finales del Siglo XIX. Pese a que no hay claridad con el origen del término[15], la feminista francesa Huberrine Auclert se auto-atribuyó la creación del termino, fue una de las fundadoras de la primera sociedad de sufragio femenino en Francia y también una de las primeras personas que permitió generalizar el uso de la palabra ya reseñada en distintos ámbitos de la sociedad. En tanto, su compatriota, Madeleine Pelletier, asoció “feminismo” con la opresión de la clase obrera, dándole de ésta forma una dimensión social a la comprensión del término. Es importante mencionar que, a juicio de Simone de Beauvoir, el verdadero autor de la palabra “Feminismo” es León Richier, el cual en el año 1869 creo “Los Derechos de la Mujer” y en 1878 organizó el “Primer Congreso Internacional de los Derechos Femeninos”.
 
            Uno de los hitos del feminismo en Europa fue el papel de las mujeres y su lucha por el reconocimiento de los derechos en la Revolución Francesa, esto porque a diferencia de las décadas anteriores se practicó un feminismo de corte más colectivo manifestado en la creación  de clubes femeninos republicanos, por mencionar un ejemplo. Tomando como referente el discurso de la Revolución basado en los principios de libertad, igualdad y fraternidad las mujeres apuntaron a una representación política propia pues solamente alguien de su sexo podía representar los intereses de ellas. Pese a las peticiones de las mujeres, en Agosto del año 1789 la Asamblea Nacional proclamó la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” sin incluir las demandas femeninas. En este sentido, es importante mencionar que la irrupción de las mujeres de carácter popular  en las barricadas y en las jornadas revolucionarias del 5 y 6 de Octubre de 1789  en la marcha sobre Versalles  marcó un precedente en la práctica femenina de la ciudadanía como tampoco de soberanía popular de género, pues esto permitió la irrupción de la imagen de la heroína revolucionaria , en una perspectiva positiva y negativa: en lo primero se destacaba la labor de ciudadana que velaba por la soberanía popular y lo segundo se asociaba con la violencia y terror.
 
           En este contexto, en 1791  Olimpia de Gouges publicó la réplica femenina de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” titulada “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía”[16], escrito donde denunciaba que la Revolución Francesa “había denegado los derechos políticos a las mujeres y puso de relieve la falsedad del universalismo de los presupuestos revolucionarios de igualdad y libertad”[17] y es así como pidió para las mujeres el derecho a la libertad, a la propiedad, acceso a los cargos públicos, al voto etc. Sin embargo, los derechos femeninos no fueron reconocidos como tales no solamente en la dictadura de los Jacobinos sino también en la política Napoleónica, siendo ejemplo de lo anterior el Código Civil de Napoleón (1804) que vedó cualquier derechos civiles a las mujeres.
 
            Otro hito del Feminismo, aunque esta vez en América del Norte, se dio a mediados del Siglo XIX con el congreso pionero en Julio de 1848 en Seneca Falls, un pequeño pueblo del estado de Nueva York, donde se abordaron algunas temáticas de las mujeres y lo cual representó el nacimiento del movimiento para los derechos de la mujer generando como resultado la “Declaración de Sentimientos” de Seneca Falls. Respecto de este escrito, Mary Nash señala “Del mismo modo que El Manifiesto Comunista de Marx y Engels fue un texto singular fundacional para el movimiento obrero en 1848, la “Declaración de Sentimientos de Seneca Falls constituyó un manifiesto paradigmático para el movimiento feminista”[18], escrito en el cual se emplazaba a los hombres de la sociedad estadounidense a terminar con la privación del derecho ciudadano del voto, la carencia de derechos de la mujer casada y la exclusión femenina de diversas profesiones.
 
            Otro punto importante en la trayectoria del Feminismo es su relación con el obrerismo, en esta interacción la expresión tradicional de ésta corriente se sumó a las múltiples demandas sociales, económicas y personales que formaban parte de los programas de lucha de las trabajadoras. Una figura representativa es la anarquista  estadounidense Emma Goldman, cuyo pensamiento tenía como norte la libertad individual que incluyera, por cierto, las necesidades de las trabajadoras y la idea de una trasformación social hacia un sistema más justo en términos sociales.
 
El Feminismo en Latinoamérica
 
           Haciendo un balance de la influencia del Feminismo en el Cono Sur, señala Asunción Lavrin en su libro “Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940”, se resalta la idea de que el feminismo se desarrolló principalmente en los centros urbanos de Buenos Aires, Montevideo y Santiago, ciudades que fueron cunas de ideas y movimientos feministas donde se comunicaban entre si. Empezó a hablar y definirse de feminismo como un movimiento entre 1898 y 1905, donde predominaba hasta 1910 dos interpretaciones feministas: una de tendencia socialista[19], inspirada en los escritos de Augusto Bebel y otro de tendencia liberal[20], inspirada en los artículos de John Stuart Mill. Uno de los rasgos que distingue el “Feminismo” en América Latina es su flexibilidad y en ese sentido hubo una apropiación de las demandas de cada una de las tendencias con respecto a la otra: por ejemplo, “las ideas socialistas relativas a la necesidad de proteger a las mujeres y a los niños obreros ya las conocían las feministas de clase media, quienes las asimilaron, mientras que las feministas socialistas se unían a las campañas por reformar los códigos  civiles y de sufragio, ambos objetivos feministas esencialmente liberales”[21].
 
            Considerando un lapso temporal de 50 años, desde 1890 hasta 1940, es posible identificar dos generaciones de mujeres feministas. Las primeras nacieron entre 1875 y 1895, estando activas hacia 1900 hasta 1930 y las segundas, en tanto, nacieron desde 1895 hasta 1915, estando activas en las décadas de los 30 y 40. La primera generación debió combatir el tradicionalismo de una sociedad de marcado carácter patriarcal, tratando de luchar por la visibilización de un discurso en el contexto social que reflejara algunas de las demandas femeninas y también no parecer propuestas subversivas; mientras la segunda debieron preocuparse de establecer una identidad a la imagen de “mujer nueva”.
 
             Fueron tres los puntos esenciales del Feminismo inicial en el Cono Sur: reconocimiento intelectual de la capacidad de la mujer, el derecho de ejercer para toda mujer la actividad para la cual tuviese capacidades y finalmente su derecho a ser parte en la vida cívica y en la política. Ya en la segunda fase del Feminismo, variados son los temas que marcan esta segunda etapa: el papel de los sexos, feminismo como compensación[22] y el feminismo como actividad política entre otras temáticas.
 
             Cabe señalar  que en el transcurso del año 1910 se llevó a cabo en Buenos Aires el “Primer Congreso Femenino Internacional”, instancia en la cual se invitó a todas las mujeres asistentes a trabajar fuera del ámbito hogareño y de ésta manera poder optar a una independencia económica. Otra de las temáticas abordadas fue tratar de conciliar los términos de feminismo y feminidad, estableciendo que a través del primero se lograría el reconocimiento de la labor de las féminas en su labor de madres, artistas, profesionales y obreras. La realización de este Congreso  marcó un hito en el Feminismo de América Latina, porque por vez primera pudieron reunirse mujeres feministas de distintas tendencias con el fin de debatir y poder ir poco a poco ganando espacios de visibilización en la sociedad de la época.
 
             Conclusiones Capítulo
 
              A lo largo de estos párrafos hemos visto como el feminismo ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad múltiples significados para las personas y los cuales están en directa relación con el contexto de la época, presentando un gran desafío al tratar de abordarlo conceptualmente por la multiplicidad de representaciones asociadas a ella y lo cual, sin lugar a dudas, obliga a precisar nuestro entendimiento  y uso de la palabra feminista en la investigación. Al respecto, para efectos de este estudio del Memch vemos el feminismo como un movimiento  social de mujeres que tenía como objetivo primordial exigir un reconocimiento de sus roles de trabajadora, esposa y madre, es decir, superar la dicotomía entre el espacio público y privado establecido por el “Discurso de la Domesticidad”.
 
             Una de las primeras expresiones colectivas del movimiento feminista fue durante la Revolución Francesa, cuando las mujeres, tomando como referente los valores enarbolados por los protagonistas de 1789, plantearon una visibilización de los derechos que finalmente fue rechazada tanto en  la Dictadura Jacobina como bajo el mandato de Napoleón. Otro hito importante del Feminismo, a nivel mundial, fue la “Declaración de Seneca Falls” en 1848 en un pueblo homónimo del estado de Nueva York, Estados Unidos, que emplazaba a los hombres de la sociedad norteamericana a darles derechos y reconocimientos políticos a las mujeres.
 
              Es importante señalar que para poder entender el Feminismo en el tiempo, se debe tener en consideración como elemento clave de la primera definición de feminismo es la libertad para su sexo. Una libertad no vista desde un punto de vista abstracta sino como una libertad que abarcaba distintos ámbitos de la sociedad, donde no había espacio para el cultivo del yo: la libertad defendida por ellas se debe entender en cuanto a ser útiles para ellas como individuos, también para sus familias y, por cierto, la sociedad en su conjunto. La libertad por la cual lucharon los movimientos en América Latina no tenía como norte la emancipación del yo, tal como sucedía con las acciones feministas en Europa y Estados Unidos, sino simplemente debían adecuar sus sueños y anhelos a los patrones de la época para no ser acusadas de subversivas. Ellas simplemente deseaban desde su rol tradicional de madres y esposas lograr transformaciones  en su papel en la sociedad que incluyera un mayor reconocimiento social a su labor, cambios que abordaremos en los siguientes capítulos.
                    

[1] Mary Nash, “Mujeres en el Mundo”, Alianza Editorial, Madrid, 2004, página 21.
[2] Ibid, página 22.
[3] Lavrin Asunción, “Mujeres, Feminismo y Cambio Social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940”, Dirección de Archivos, Biblioteca y Museos –Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2005, página 15.
[4] Molyneux Maxime, “Movimientos de mujeres en América Latina: estudio comparado”, Universitat de Valencia, Madrid, 2003, página 108.
[5] Lavrin Asunción, “Mujeres, Feminismo y Cambio Social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940”, Dirección de Archivos, Biblioteca y Museos –Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2005, página 18.
[6] Astelarra Judith, “El feminismo como perspectiva histórica y como práctica política”, Revista Chile América, 1982, Roma, pagina 108.
[7] Es importante indicar que los pilares del feminismo, tanto socialista como liberal, son los siguientes: reconocimiento de la capacidad intelectual de la mujer, derecho a ejercer su participación en la vida cívica y política y finalmente poder realizar cualquier actividad para las que tuviese alguna capacidad.
[8] Pinto Patricia, “Gabriela Mistral y Amanda Labarca: dos mujeres que aportan a la cultura”, Diario El Día, 23 Noviembre 1986, página 5.
[9] Edda Gaviola, Ximena Jiles, Lorella Lopresti y Claudia Rojas, “Queremos votar en las próximas elecciones”, Centro de análisis y difusión de la condición de la mujer, Santiago de Chile, 1986, página 29.
[10] Este discurso señalaba que los roles de las mujeres eran las de ser madres y esposa, dos funciones que se desarrollaban en la casa y, por ende, ese era el lugar de las féminas.
[11] Mary Nash, “Mujeres en el Mundo”, Alianza Editorial, Madrid, 2004, página 28.
[12] Ibid, página 29
[13] Asociado con el amor maternal estaban también la ternura, abnegación y dedicación a los demás
[14] Chica joven, de estilo bohemio, pelo corto, labios pintados y un proyecto emancipador de vida.
[15] Algunos investigadores han atribuido la creación  de la palabra feminista al socialista utópico francés Charles Fourier en el año 1830, mas la investigación histórica no ha encontrado registro de la palabra antes de 1870.
[16]  También esta declaración contenía derechos en el ámbito doméstico, donde rechazaba la doble moral sexual como también la equiparación legal de los esposos, además de una igualdad entre los hijos ilegítimos y legítimos.
[17] Mary Nash, “Mujeres en el Mundo”, Alianza Editorial, Madrid, 2004, página 77.
 
[18] Ibid, pág 82.
[19] El feminismo socialista tenía relación con los asuntos de clases y encontró cabida en los múltiples laborales de Chile, Uruguay y Argentina.
[20] El feminismo de tendencia liberal reflejaba los anhelos de mujeres y hombres de clase media que tenían como norte los derechos naturales de las personas y también lograr la igualdad entre los hombres y las mujeres.
[21] Lavrin Asunción, “Mujeres, Feminismo y Cambio Social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940”, Dirección de Archivos, Biblioteca y Museos –Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2005, página 31.
[22] Tomando en cuenta la labor maternal de las mujeres, la sociedad en su conjunto debe compensar a las mujeres, pero no dándoles la igualdad sino un trato especial. La igualdad absoluta traería consigo la pérdida de muchos privilegios para las féminas. 

Captan en detalle el final de la vida de una estrella



*La NGC 2392 se encuentra a 4.200 años luz de nuestro planeta. Según la Nasa, este es el final que tendrá nuestro Sol en cinco mil millones de años más.

La estrella NGC 2392, que se encuentra a unos 4.200 años luz de nuestro planeta, fue captada por el telescopio Chandra de la Nasa en el "final de su vida"
Este tipo de nebulosa planetaria, como es denominada por los astrónomos, se forma cuando una estrella consume todo el hidrógeno en su núcleo. En ese momento la estrella comienza a enfriarse y expandirse, aumentando de tamaño desde decenas a cientos de veces su tamaño original.
Luego, con el tiempo, las capas externas de la estrella son arrastradas por vientos de 50.000 kilómetros por hora, dejando atrás un núcleo caliente que tiene una temperatura en la superficie de 50.000 grados celcius.
Finalmente la estrella se colapsará y luego formará una estrella enana blaca.
De acuerdo a la Nasa, esto es lo que le ocurrirá a nuestro Sol en cinco mil millones de años más. 
La imagen de la nebulosa Esquimal como también es denominada es una combinación de datos del telescopio Chandra más otros aportados por el Hubble.
Fuente: La Tercera

Arqueólogos descubren el calendario más antiguo del mundo



*Doce hoyos fueron desenterrados en Crathes Castle, Escocia, y corresponderían a un sistema de medición utilizado para representar los meses del año y las fases de la luna hace 10.000 años.

Agencias

BIRMINGHAM.-  Arqueólogos británicos aseguran haber descubierto el calendario lunar más antiguo del mundo. El descubrimiento tuvo lugar durante excavaciones en un campo de Aberdeenshire, en Escocia.

Doce hoyos, dispuestos en una larga fila de 50 metros, fueron desenterrados en Crathes Castle, y corresponderían al sistema utilizado por cazadores- recolectores hace casi 10.000 años para representar los meses del año y las fases de la luna.

Vince Gaffney, profesor de arqueología en la Universidad de Birmingham, que lideró el estudio del proyecto declaró que la evidencia sugiere que estas sociedades en Escocia “tenían tanto la necesidad como la sofisticación para seguir el tiempo a lo largo de los años”.

Según las investigaciones este descubrimiento sugeriría una medición estacional 5.000 años antes de los calendarios conocidos en oriente.

La disposición de los hoyos se cree que correspondería  a un sistema anual de "corrección astronómica"  al estar alineados con el solsticio de invierno. Habría sido usado por estas comunidades para calcular mejor el paso del tiempo y el cambio de las estaciones.

Las excavaciones en el castillo de Crathes se iniciaron en 2004, pero los resultados sólo se analizaron en los últimos seis meses usando un software especialmente diseñado para la investigación.

jueves, 6 de junio de 2013

Un perro salvó a una guagua abandonada en Tailandia

*La escondieron en una bolsa de plástico y la arrojaron a un vertedero, el animal agarró la bolsa y se la llevó a casa. Ahora los amos de Pui la quieren adoptar a la niña.

Agencias Informativas


Pui es un perro doméstico de una familia tailandesa, y ahora también es un héroe. El animal andaba por la calle cuando se acercó a un vertedero y encontró una bolsa de plástico que le llamó mucho la atención, de modo que no dudó en llevarla a su casa.


Cuando llegó, comenzó a ladrar muy nervioso para llamar a sus dueños. La hija de la familia, Sudarat Thongmak, de 12 años, abrió la bolsa ante la insistencia del animal y encontró a una guagua recién nacida, llamó a sus padres urgentemente y la llevaron al hospital.


Allí permanece internada, pero estable.


Pui fue premiado con un certificado oficial de la Cruz Roja tailandesa por su acción, y la familia comenzó los trámites para adoptar a la pequeña.


En 2008 sucedió una historia similar en Buenos Aires, donde una perra que recién había dado a luz siguió el rastro de un bebé abandonado entre unas mantas, lo rescató y trató de cuidarlo. Finalmente lo encontraron y lo llevaron al hospital, y en este caso la madre sí fue descubierta, detenida y juzgada.



Encuentran restos de barco británico que naufragó en México en el siglo XIX



*El HMS Forth se partió en dos en el Arrecife Alacranes, una zona donde han ocurrido por lo menos 25 naufragios.

EFE

Los restos del buque británico HMS Forth que se hundió en 1849 frente a las costas de la península de Yucatán, en México, han logrado ser localizadas por un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El barco fue hallado en Arrecife Alacranes, una zona muy respetada por ser el centro de una serie de naufragios -se han recopilado crónicas de por lo menos 25-, debido a la compleja red de corales, bancos de arena y pequeñas islas que emergen del fondo del mar
El HMS Forth era parte de la línea de las Antillas de la "Royal Mail Steam Packet Company", que iba rumbo a Las Bermudas, 
Según cuentan los periódicos de la época, los náufragos lograron llegar a un islote cercano al lugar de los hechos, aproximadamente a 3 kilómetros, y días después fueron rescatados por un barco de vapor y llevados al puerto de La Habana. 
"Degradados y corroídos, in situ se encontraron vestigios de calderas, máquinas, ejes, propelas, anclas y los codastes; por estos últimos, que sirvieron de soporte a todo el vapor, se calcula que el Forth debió tener un tonelaje aproximado de 1900 toneladas", informó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que realizó la búsqueda guiándose por las referencias históricas.
"Asimismo, las características de las piezas metálicas corresponden a una embarcación destinada a transportar correo", apuntó el INAH. 
"Las Alacranes" tiene una superficie de 326 kilómetros cuadrados y está ubicado a 130 kilómetros al norte de Puerto Progreso.

domingo, 19 de mayo de 2013

Campaña: Mi pelaje es mi dignidad, ¿ me ayudas a recuperarla?




*Así se llama la campaña que está llevando a cabo el refugio MatPet de Curacaví, Región Metropolitana. El fin es reunir fondos para comprar collares preventic, los cuales ayudarán a evitar la sarna y otras enfermedades similares en los perritos rescatados. 

Luis Felipe Caneo 

Una de las realidades más dramáticas que enfrentan cientos de perritos en su vida es la presencia de enfermedades que afectan a su pelaje, como es el caso de la sarna, provocando graves dolores y molestias a nuestros amigos peludos. En este contexto, el refugio MatPet, situado en Curacaví, nos invita a participar a cada uno de nosotros en la campaña Mi pelaje es mi dignidad, ¿ me ayudas a recuperarla?, la cual tiene como propósito reunir $245000 para poder adquirir 30 collares Preventic ( los cuales ayudan a tratar la sarna que afectan a algunos de los matpecitos, como le llaman cariñosamente en el refugio a los rescatados).

"La sarna y otras enfermedades afectan dura y tristemente la piel y el pelaje de estas criaturas rescatadas. Los tratamientos incluyen baños sanitarios y medicados, inyecciones de medicamentos, vitaminas, una óptima alimentación y el apoyo de este tipo de collares que refuerzan todo lo antes mencionado. Hemos visto muchos casos extremos de sarnas, tiña, alergias que han evolucionado mucho más rápido con este collar. Sabemos que todo entra por la vista, y claramente un perro sin pelaje tiene bajas probabilidades de ser adoptado, además de estar expuesto a contraer otras enfermedades, infecciones, etc.Necesitamos reunir $245.000 para adquirir 30 collares Preventic. Quienes puedan y deseen colaborar con $1.000, $2.000 y o que esté a su alcance", es el llamado que hacen desde el refugio en su página de Facebook.


Si deseas colaborar, puedes realizar un depósito o transferencia electrónica a la Cuenta Rut del Banco Estado Rut: 13884928, Rut: 13.884.928-7, Nombre titular: Carolina Arévalo Peranchiguay, Asunto: COLLARES MATPET, Correo: carevalo@matpet.org. Si no puedes ayudar económicamente, aperra por los animales y difunde esta campaña a través de tus contactos. 

Salud y Mente: ¿ Por qué los adultos mayores no les gusta comidas que antes les encantaba?


*Esta es la interrogante que muchas personas se hacen, tratando de entender el comportamiento de los adultos mayores.Una interrogante que tiene respuesta en un proceso biológico.

Horacio Flores Serrano


Doña Elvira, ochentona auxiliada con su bastón de madera, entra a la cocina insegura, conturbada y después de tener una secreta y larga sesión con sus santos devotos se dirige a su hija –Elvirita, yo sé que no estás de acuerdo pero necesito que me creas,  estás cocinando charquicán y yo no lo puedo comer, me…-

Es interrumpida:

·         ·         Otra vez mamá, Le he dicho hasta el cansancio que el charquicán lo hago tal como toda la vida lo hizo usted y de niña me enseñó a hacerlo, no le quito ni agrego nada y tal como usted procedía hace cuarenta años procedo yo ahora. Nunca, nunca le cayó mal a nadie y menos a usted, lo que pasa es que quiere puro pollito y pavito con ensaladas arroz, fideos.  Tiene que comer charquicán porque también lo necesita  y forma parte de las indicaciones que le han dado. ¡Y déjese de mañas!
·          
Después de tan larga parrafada Elvirita volvió su atención a las ollas evitando mirar a su madre a la cara, sabía que alguna  lágrima iba a cambiar su decisión  de “charquicán de todas maneras”

En la parrafada de Elvirita están sus verdades, verdades de bases graníticas “Usted me enseñó de pequeña”,  “Nunca le cayó mal a nadie”  y la descalificación producto de la repetición de un tema molesto ¡Déjese de Mañas!  

Hay un problema muy serio. O a Elvirita  le llegan otras razones o Elvira vivirá cada semana un sufrido episodio capaz de alterar el amor y la cordialidad  de la relación madre hija. Ella también ha meditado el problema y siempre llega a la misma conclusión: El charquicán no puede hacerle mal, tendría que haber otro motivo pero ¿cómo saberlo?

Las diversas consultas médicas siempre  concluyen igual, irritación del colon, medicamentos y entrevistas con nutrióloga.

Estas irritaciones ya son  tema de conversación entre vecinos al igual que la diabetes, la presión alta, el colesterol, dolores articulares, ciáticas y tantos otros.

Los problemas de la salud son un tema muy conversado por los mayores y su  vocabulario aumenta con palabras propias de este asunto. Años atrás la palabra colon se escuchaba raramente, ahora va camino a colocarse entre las de primera fila. En el ya serio problema de entendimiento y comunicación entre Elvirita y Elvira  el colon se está convirtiendo en un elemento protagónico. Elvirita, absolutamente convencida de ser poseedora de la verdad interrumpió a Elvira en cuanto ésta inició su exposición de motivos para rogar que la dispensaran del consumo de charquicán.

Escuchemos a Elvira las razones que  no pudo dar porque Elvirita la  interrumpió, manifiesta dolores abdominales desde medianos a muy fuertes, hinchazón por gases, sentimientos de temor e irritación, a veces diarreas y otras estitiquez, también a veces náuseas y dolor de cabeza.

Ilustración de una probable causa.



Este pedazo de intestino es el Colon, posible causa del desencuentro madre-hija. 

Mostrar esta pieza anatómica no significa que estemos realizando una exposición científica, para eso no estamos preparados. Esta es una conversación  entre familiares, vecinos, asistentes a un club, etc. Podemos caer en imprecisiones o generalizaciones que no dañan la intención: -Mostrar que se puede tener absoluta seguridad en ser poseedor de la verdad y que realmente ésta haya cambiado por acción de agentes no considerados.-
.

Realiza múltiples acciones sobre las exquisitas o las comunes comidas.

En palabras simples ; La sopita de arroz con un trocito  de pollo o el muy elaborado pastel de choclos terminan su viaje por nuestro interior aquí, todo lo declarado no útil
por nuestro aparato digestivo va camino a la eliminación a través del recto y el ano.

Todo lo declarado útil, listo para ser usado, ya sea el calcio para las uñas de los pies o la sal que lleva la lágrima caída porque la Roja perdió, es transportada desde el colon por una corriente de agüita llamada linfa para ser mezclada con la sangre, gran distribuidora de todas las substancias  requeridas en todos los lugares del cuerpo humano.

El monito que muestra a usted el colon tiene un tubo central recto del que derivan hacia el colon gran cantidad de tubos menores los que, dentro del colon se hacen mucho más pequeños. Toda esta red de tubo grueso con derivaciones que achican y achican dan al colon su capacidad para realizar su complicada labor.

 Si esta cantidad de sangre disminuye, suceso llamado isquemia,  como ocurre en algunos adultos mayores, el colon está en problemas,  recibe del intestino delgado la misma cantidad de trabajo y le falta sangre para cumplir con su tarea de envío. Se irrita, se enoja y Elvira sufre las consecuencias.  Ahora, Elvirita, manejando la información necesaria, liberará a Elvira de comer charquicán. En el caso de Elvira puede tratarse de isquemia gatillada por algún componente del charquicán y las verdades sostenidas por Elvirita ya no lo son y ahora lo sabe.

Las isquemias de los adultos mayores pueden ser la explicación de  muchas  “Mañas de los Viejos” que están causando desentendimientos con los familiares. El conocimiento de esta anomalía circulatoria contribuirá a solucionarlos.

sábado, 30 de marzo de 2013

Aluvión de protestas contra la BBC por insinuar que Jesús se casó con María Magdalena


  • 'El Misterio de María Magdalena' indaga en la relación con su 'discípula'
  • Grupos cristianos exigen a la televisión pública que se retracte
  • Señalan lo 'inoportuno' del momento por coincidir con la Pascua

Fue el programa estrella de la BBC en Viernes santo y en hora de máxima audiencia. El Misterio de María Magdalena indagaba en la relación de Jesús con su 'discípula' e insinuaba que posiblemente llegaron a casarse, a partir de los evangelios apócrifos y de textos antiguos (no incluidos en el Nuevo Testamento) en la que la describían como su "esposa" y daban fe de besos en la boca y contactos íntimos entre ellos.

El programa lo presentaba Melvyn Bragg, una de las voces más reputadas de la BBC y con un perfil de cristiano intachable, crítico iracundo del científico ateo Richard Dawkins. El director Rob Cowling trasladó el escenario a Israel y Palestina, para dar más credibilidad al documental que pretendía indagar en la auténtica relación entre Jesucristo y su "mujer pecadora" (según San Lucas). Lo que no esperaban era sin duda la reacción airada de cientos de cristianos, anglicanos y católicos, indignados por la "sexualización" de la figura de Jesús en las fechas más sagradas del año.

El grupo Christian Concern ha encabezado las protestas y ha lanzado una "acción de alerta" entre sus miembros para protestar contra la BBC, que vuelve a estar en el ojo del huracán tras el escándalo del presentador pederasta Jimmy Savile. "En vez de promover un mejor entendimiento de la verdad cristiana y de realizar una investigación apropiada, la BCC ha preferido lanzar un ataque provocativo sobre la figura de Cristo, basado en insinuaciones, expertos dudosos y medias verdades", declaró al 'Huffington Post' Andrea Minichiello Williams, al frente de Christian Concern.

La organización criccorrigiendo las imprecisiones históricas de El Misterio de María Magdalena. "El momento elegido para la emisión del programa ha sido especialmente ofensivo", añadió Andrea Minichiello Williams. "ElViernes Santo marca el recuerdo de la crucifixión de Cristo y la BBC decide ese mismo día impugnar la pureza de Jesús y sugerir que María Magdalena fue su amante".

"Es increíble que la BBC emita un programa de esta naturaleza como un evento especial para la Pascua", añade la directora de Christian Concern. "La emisión ha servido para reforzar la comprensión superficial de la historia de Jesucristo, en contra de lo que los cristianos creen hoy en día". El reverendo Michael Nazir-Ali, ex Obispo de Rochester, ha criticado también duramente a la BBC por la emisión de "un documental altamente ofensivo para los devotos cristianos".

Un portavoz de la television pública británica ha defendido sin embargo la emisión del programa alegando que el objetivo era "examinar lasdiferentes interpretaciones de María Magdalena", desde su visión de ella en el Nuevo Testamento a la versión de los evangelios apocrifos y la interpretación de la cultura popular, de El Código Da Vinci de Dan Brown a La última tentación de Cristo de Martin Scorsese.

Fuente: ElMundo.es

Muere el actor Richard Griffiths, el “tío” de Harry Potter


*El actor británico Richard Griffiths, que interpretó en el cine al tío de Harry Potter en la célebre saga del joven brujo, falleció a los 65 años después de ser sometido a una operación cardíaca, anunció el viernes su agente.
Agencia Afp
Richard Griffiths murió el jueves en el hospital a causa de complicaciones, precisó Simon Beresford.
Aunque comenzó su carrera como actor de teatro, participó luego en numerosas series de la televisión británica, encarnando entre otros en los años 1990 a un inspector, Henry Crabbe, en la exitosa serie “Pie in the Sky”.
Pero se dio a conocer en todo el mundo al interpretar en el cine al tío de Harry Potter, Vernon Dursley, un hombre brutal y antipático, reconocible por su obesidad y su gran bigote, que odia el mundo de los brujos.
Dursley se ve obligado a recibir a Harry tras la muerte de sus padres, pero lo trata mal y lo obliga a dormir bajo la escalera.
Daniel Radcliffe, que interpretó al brujo en toda la serie, rindió homenaje a este artista, cuyo “aliento, apoyo y humor” hicieron que su trabajo de actor fuese “una alegría”.

“En agosto de 2000, antes de que comenzara oficialmente el rodaje de Harry Potter, filmamos una escena frente a la casa de los Dursley. Era la primera vez que tenía que interpretar a Harry, estaba nervioso y él me tranquilizó”, recordó Radcliffe. “Estoy orgulloso de decir que lo conocí”, añadió.


Papa Francisco: "También yo me pongo con vosotros ante la Sábana Santa"




* A partir de las 17:15 horas de este Sábado Santo, hasta las 18:40, en la catedral de Turín tiene lugar una exposición extraordinaria de la Sábana Santa. La iniciativa se enmarca en el Año de la Fe proclamado por el Santo Padre Benedicto XVI. El acto será retransmitido por la RAI en Mundovisión.

Con este motivo, el Papa Francisco ha grabado un mensaje de vídeo, cuyo texto publicamos a continuación:

"Queridos hermanos y hermanas:

También yo me pongo con vosotros ante la Sábana Santa, y doy gracias al Señor que nos da, con los instrumentos de hoy, esta posibilidad.

Pero aunque se haga de esta forma, no se trata simplemente de observar, sino de venerar; es una mirada de oración. Y diría aún más: es un dejarse mirar. Este rostro tiene los ojos cerrados, es el rostro de un difunto y, sin embargo, misteriosamente nos mira y, en el silencio, nos habla. ¿Cómo es posible esto? ¿Cómo es posible que el pueblo fiel, como vosotros, quiera detenerse ante este icono de un hombre flagelado y crucificado? Porque el hombre de la Sábana Santa nos invita a contemplar a Jesús de Nazaret. Esta imagen – grabada en el lienzo – habla a nuestro corazón y nos lleva a subir al monte del Calvario, a mirar el madero de la cruz, a sumergirnos en el silencio elocuente del amor.

Así pues, dejémonos alcanzar por esta mirada, que no va en busca de nuestros ojos, sino de nuestro corazón. Escuchemos lo que nos quiere decir, en el silencio, sobrepasando la muerte misma. A través de la Sábana Santa nos llega la Palabra única y última de Dios: el Amor hecho hombre, encarnado en nuestra historia; el Amor misericordioso de Dios, que ha tomado sobre sí todo el mal del mundo para liberarnos de su dominio. Este rostro desfigurado se asemeja a tantos rostros de hombres y mujeres heridos por una vida que no respeta su dignidad, por guerras y violencias que afligen a los más vulnerables... Sin embargo, el rostro de la Sábana Santa transmite una gran paz; este cuerpo torturado expresa una majestad soberana. Es como si dejara trasparentar una energía condensada pero potente; es como si nos dijera: ten confianza, no pierdas la esperanza; la fuerza del amor de Dios, la fuerza del Resucitado, todo lo vence.

Por eso, contemplando al hombre de la Sábana Santa, hago mía la oración que san Francisco de Asís pronunció ante el Crucifijo:

Sumo, glorioso Dios,

ilumina las tinieblas de mi corazón

y dame fe recta,

esperanza cierta

y caridad perfecta,

sentido y conocimiento, Señor,

para que cumpla

tu santo y verdadero mandamiento. Amén."

Fuente: Servicio Informativo Vaticano

El mensaje del Papa Francisco en su primer Vía Crucis en Roma



*En el extraordinario marco del Coliseo Romano, el Papa Francisco presidió el Via Crucis, ante los miles de fieles allí reunidos que con devoción y velas encendidas siguieron el evento.


"A veces -dijo Francisco- nos parece que Dios no le responde al mal y que se queda en silencio. En realidad Dios ha hablado y ha respondido y su respuesta es la Cruz de Cristo. Una a palabra que es amor, misericordia, perdón".

Y reccordó que "Dios nos juzga amándonos, Dios nos juzga amándonos, si acojo su amor estoy salvado, si lo rechazo estoy condenado, no por Él, sino por mi mismo, porque Dios no condena sino que ama y salva".

Palabras del Santo Padre al concluir el Via Crucis en el Coliseo

Queridos hermanos y hermanas.

Les agradezco por vuestra numerosa participación a este momento de intensa oración, agradezco también a quienes se unieron a nosotros a través de los medios de comunicación, en particular las personas enfermas y ancianas.

No quiero agregar muchas palabras, porque en esta noche tiene que quedar una sola palabra, que es la misma Cruz, la Cruz de Jesús es la palabra con la que Dios respondió al mal en el mundo.

A veces nos parece que Dios no le responde al mal y que se queda en silencio. En realidad Dios ha hablado y ha respondido y su respuesta es la Cruz de Cristo. Una a palabra que es amor, misericordia, perdón.

Y también Juicio. Dios nos juzga amándonos, Dios nos juzga amándonos, si acojo su amor estoy salvado, si lo rechazo estoy condenado, no por Él, sino por mi mismo, porque Dios no condena sino que ama y salva.


La palabra de la Cruz es la respuesta de los cristianos al mal que sigue actuando en nosotros y entorno de nosotros. Los cristianos tienen que responder al mal con el bien tomando sobre sí la Cruz como Jesús.


Esta noche hemos escuchado el testimonio de nuestros hermanos del Líbano, fueron ellos quienes compusieron estas bellas meditaciones, les agradecemos por este servicio y sobre todo por este testimonio que nos dieron, hemos visto cuando el papa Benedicto fue al Líbano, hemos visto la belleza y la fuerza de la comunión de los cristianos de esa tierra y de la amistad de tantos hermanos musulmanes y de tantos otros.


Fue un signo para Medio Oriente y para el mundo entero. Un signo de esperanza. Entonces continuemos esta Vía Crucis en la vida de todos los días, caminemos juntos en la vía de la Cruz, caminemos llevando en el corazón esta palabra de amor y de perdón, caminemos esperando la resurrección de Jesús que nos ama tanto, que es todo amor.

Meditaciones del Via Crucis

Fuente: www.zenit.org