martes, 17 de julio de 2012

La Primavera Árabe en Egipto y las Redes Sociales: análisis del Movimiento 6 de Abril


       


*En esta artículo analizaremos el impacto de las redes sociales en la Primavera Árabe en Egipto, a partir del Movimiento 6 de Abril donde el principal dilema que enfrenta esta agrupación es la institucionalización de su actuar. Sólo así logrará convertirse en un actor relevante en el escenario político. 

Luis Felipe Caneo

Cansado de las condiciones adversas que debía enfrentar en su día a día como vendedor, entre las cuales se puede mencionar las coimas pagadas a la policía para que no le requisarán su mercadería, en Túnez Mohamed Buazizi, de 26 años, decide inmolarse en la ciudad de Sidi Bouzed el 17 de Diciembre de 2010 en protesta por las malas condiciones de vida en el país liderado por el gobierno aristocrático de Zine El Abdene Ben Ali. Su gesto le costó la vida, falleciendo el 4 de Enero de 2011, desatando la denominada “Revolución de los Jazmines”: fue el inicio de la “Primavera Árabe”[1], proceso donde “la percepción de seguridad entre las poblaciones, una sensación tan antigua como las rebeliones mismas, cambio de dirección y se desplazó gradualmente para alojarse en los grupos dirigentes medrados de sus subordinados”[2].

           De esta forma, lo acaecido en Túnez marca el inicio de la visibilización  de la sociedad civil como un acto relevante en la sociedad árabe, generando así una dinámica de cambios socio-políticos en países tales como Sahara Occidental, Túnez, Argelia, Líbano, Jordania, Mauritania, Sudán, Omán, Egipto, Siria, Yemen, Somalía, Barhein, Libia, Kuwait y Marruecos entre otros. En los próximos párrafos analizaremos la Primavera Egipcia, bajo la lógica de cambio y continuidad, la cual al comenzó a escribir sus primeras páginas a partir del “Día de la Ira” el 25 de Enero de 2011, constituyendo la primera jornada de movilización que tras poco más de un mes de duración provocó la caída de Mubarak. Así se abre un proceso de reformas cuyas consecuencias y magnitud aún son inciertas, un proceso controlado por el Ejército, el cual es el principal actor político de Egipto en las últimas 5 décadas.

          En este proceso de cambios y continuidades en Egipto ha jugado un rol trascendental las redes sociales, al ser el medio a través del cual los distintos activistas y grupos convocan a manifestaciones en la Plaza Tahrir, un lugar emblemático de las protestas de la sociedad civil en contra de las autoridades del país. Bajo este contexto, una de las iniciativas que logró un éxito importante al convertirse en un actor relevante de la oposición egipcia fue el “Movimiento 6 de Abril”, nacido a través de Facebook y Twitter, el cual analizaremos en este ensayo bajo la lógica de ver como la denominada web 2.0[3] es un medio clave que aporta a la visibilización de la sociedad civil como un actor relevante en el contexto de la sociedad egipcia.

         Sin embargo, para poder comprender el nacimiento de este movimiento es necesario referirse al proceso que está actualmente en curso en uno de los principales países de la región del Medio Oriente, cuya historia comienza a escribirse con la Revolución de los Oficiales Libres del año 1952 que marca el inicio de 60 años de gobierno militar en Egipto con el gobierno de Nasser. 

60 años de Gobierno Militar en Egipto 

        La figura de Gamal Abdel Nasser comenzó a tener un rol preponderante en el escenario regional luego de la crisis Palestina 1948-1949 y la proclamación del Estado de Israel. Es así como, en el contexto de su ingreso a la Academia Militar de Egipto en 1937 y la crítica de los intelectuales del período referente al hecho de que el Estado ha aplicado reformas paliativas que no significan en la práctica una real distribución de los recursos en la sociedad, decide formar un movimiento militar de carácter clandestino de jóvenes oficiales que será conocido con el nombre de Oficiales Libres.

         Esta agrupación militar se consolida la idea de logar un Egipto capaz de ser líder y, en consecuencia, encabezar una coalición y comunidad árabe conocida como la Umma Árabe. Una vez llegado al poder, tras la Revolución[4] de 1952, postularon al desarrollo del Panarabismo, el cual pretendía ser el factor aglutinador de los diferentes estados post-coloniales de la zona. La nación árabe, Umma, era la unidad espiritual y cultural, instancia donde el Islam era el medio aglutinador de la ya mencionada unidad árabe.

         El Régimen del Socialismo Árabe apuntaba a superar el intervencionismo y colonialismo practicado por las grandes potencias en la zona, presentaba un fuerte autoritarismo militar y deseaban llevar a cabo un dirigismo económico que permitiera proteger la industria nacional frente a la competencia extranjera. Se deseaba hacer una revolución integral que involucraba dos aspectos: un giro político[5] y otro social[6].  La gran contradicción que se observa es relación  a los planteamientos de Nasser se refiera  la idea de generar una base de respaldo homogénea, lo cual marcaba una diferencia de la revolución popular asociada a una lucha de clases. Se deseaba excluir cualquier posibilidad del nacimiento de una pluralidad de intereses.

         La Guerra de los Seis Días en el transcurso del año 1967 y la derrota de los ejércitos árabes significó un importante revés político para el Panarabismo, que demostró la incapacidad de este pensamiento político de poder concretar la liberación y unidad de los árabes como también poder generar  un desarrollo económico y progreso social importante para los países de la región. Comenzó a primar una actitud pragmática en los líderes de la zona, apostando por la vía diplomática para solucionar el conflicto Palestino-Israelí. Se enfatiza como medio de activación los nacionalismos locales y el Islam Político comienza a proyectarse.

        Asume el liderazgo de Egipto, Sadat que en el inicio de su mandato suceden tres acontecimientos significativos en cuanto a marcar un cambio con su antecesor. Estas son: término de la misión soviética en el país (expulsión de 1.500 asesores militares), promover la creación de un gobierno provisional palestino para así poder representar a los distintos movimientos del país y poder coordinar su actuar con los otros países árabes (rechazados por los palestinos) y finalmente la presentación en Mayo de 1973 de un proyecto nuevo de creación de un Estado Palestino en los territorios ocupados, es decir, Franja de Gaza y el Margen Occidental del Jordán. Otros hechos importantes del período fueron el cambio de nombre de la República Árabe Unida al de República Árabe de Egipto, la disolución de la Unión Socialista Árabe –partido fundado por Nasser- y sus remplazo por el Partido Nacional Democrático, vigente hasta nuestros días.

         Sadat, asimismo, llevó a cabo un cambio en las relaciones exteriores de Egipto al propiciar un acercamiento a Estados Unidos, este es el contexto en el cual en 19878 se firma un acuerdo de paz entre Egipto e Israel. Lo anterior provoca la expulsión de Egipto de la Liga Árabe y una disputa por el liderazgo dejado por Egipto entre Arabia Saudita e Irak, como lo grafican la siguiente cita: “La ruptura provocada por Sadat al decidir negociar y firmar la paz separadamente con Israel bajo el patrocinio de Estados Unidos, genera un vacío de poder que comienza a ser disputados por Arabia Saudita e Irak quienes pretenden generar el liderazgo en el mundo árabe”[7], indican los historiadores Ricardo Marzuca y Gilberto Aranda.

          Son cinco los puntos que propone Sadat para lograr una paz justa y permanente: no se puede querer ser feliz a expensas de la miseria de los otros, desarrollar una política con una sola cara y así evitar conflictos innecesarios, apostar a la confrontación directa como método para lograr un objetivo claro, desear una paz justa y permanente y finalmente la actitud de toda nación árabe debe ser en base a la justicia y no tomar una posición de debilidad. También Sadat, en términos económicos, impulsa la Infitah (apertura).

         Todos los cambios llevados a cabo por Sadat en Egipto generó  la oposición  de algunos grupos, los que lo asesinaron, junto a ocho personas, el 6 de Octubre de 1981. Lo sucedió Hosni Mubarak, naciendo de esta forma una nueva era en la historia de uno de los principales países de la región del Medio Oriente. Cabe señalar que en el año 1975 Sadat convirtió a Mubarak en su vicepresidente.

         La política exterior egipcia en la década de los años 80 tuvo como propósito poder concretar la reconciliación árabe, así logrando normalizar las relaciones entre Egipto y los demás países árabes el país podía retomar su rol de liderazgo en la región y, por ende, ser un interlocutor ante la comunidad internacional. En este sentido, su actuar político tuvo un éxito rotundo con la decisión tomada en la XIV Cumbre de la Liga Árabe en 1987, donde se autoriza a sus países miembros a reanudar relaciones diplomáticas con Egipto. Apoyó también a la OLP.

        Es importante mencionar que Egipto se convirtió en un actor clave para poder instaurar la pax americana en la zona, proceso iniciado con la firma de los acuerdos de Camp Davis y que se refiere fundamentalmente a aumentar la influencia de Washington en la región mediante la aceptación de una paz en todas las naciones.

         Ya en los años 80 con el fin de la Guerra Fría, emerge Estados Unidos como la gran potencia mundial. La Casa Blanca establece un proceso de internacionalización en la zona, calificada por algunos autores como neocolonial. Hay una reordenación territorial, por decirlo de alguna forma, con el fin, de acuerdo al discurso occidental, darle estabilidad y seguridad a Oriente. El acceso al petróleo, el apoyo económico y político de sus aliados árabes, sin importar la presencia de gobiernos dictatoriales, marcaron la pauta del actuar estadounidense.

         La visibilización de la sociedad civil como un actor relevante en la escena pública se debe a la conjunción de una serie de factores, entre los cuales podemos mencionar “la frustración y carencia absoluta de expectativas, el empobrecimiento, el desempleo, el agotamiento de un sistema político basado en el clientelismo, la corrupción y la represión”[8].  A ello debemos sumar la percepción de la sociedad de la existencia de una complicidad del régimen egipcio con la construcción del nuevo orden regional impuesto por Estados Unidos.

         Todo esto motivó el nacimiento del Movimiento Egipcio por el Cambio llamado Kibaya (Basta), en el año 2004. Ellos exigían un cambio real en el sistema político, fin de la desigualdad económica y un abandono total de la dependencia de la política exterior. Se transformaron en un referente de la revuelta del año pasado, se caracterizan por presentar, en cuanto a su organización, una red de estructura horizontal.

        Según los especialistas, desde el 2005 se observa en Egipto un importante aumento de protestas y huelgas de los trabajadores, esto por la privatización llevada a efecto por el Gobierno de Mubarak, luego de los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Una tendencia de movimientos de protestas que experimentó un alza significativa en los años venideros, ejemplificada en las 580 huelgas del año 2007.

         La huelga de Mayaba al Kubra del 6 de Abril de 2008, se convirtió en el acontecimiento símbolo de la desesperación de los trabajadores. Misr es la empresa textil del Estado no había sido privatizada, pero existía la posibilidad de despidos masivos, lo cual llevó a la movilización de la gente.

        Producto de los hechos descritos con anterioridad, a lo cual se debe sumar una crítica al Comité de Trabajadores de Tejidos, Misr por su cercanía con el Partido Nacional Democrático, se formaron comités independientes unidos en el Comité de Coordinación de los Trabajadores por los Derechos Sindicales Mayala al Kubra fue, en el largo plazo un símbolo en todo Egipto. Fue el inicio de las movilizaciones desarrolladas en el 2011 cuyo resultado fue la caída de Mubarak tras 30 años en el poder, el 11 de Febrero de 2011.

        Una de las causas que motivo las protestas de la gente fue la consigna “si otros se atreven por que yo no”. La transmisión de las imágenes de la revuelta árabe en Túnez por Al Jazeera provoca un fin del miedo –vía impuesta por las élites para generar cohesión social- a la autoridad y un despliegue de las demandas sociales en el escenario público en demanda de la creación de una nueva ficción política que involucre una mayor participación ciudadana. 

El Movimiento 6 de Abril 

        Cabe señalar que el Movimiento 6 de Abril nació a partir de una iniciativa del activista egipcio Ahmed Maher, quien junto con otras personas creo un grupo en Facebook denominado “6 de Abril: el día de la rabia”, con el objeto de convocar a un día de paro y manifestaciones en forma pacífica en solidaridad de los trabajadores de la empresa textil de la ciudad de  Mahalla al Kubra, durante el transcurso del año 2008. Un mes más tarde, nuevamente convocaron a manifestaciones, siendo detenido Ahmed y torturado por la policía. Su activismo político comenzó el año 2005 en el movimiento Kifaya, Basta, constituyendo éste último grupo una de las primeras expresiones del descontento de la población por las políticas llevadas a cabo por Mubarak y la visibilización de la sociedad civil como un actor relevante en el escenario político egipcio. El perfil de los integrantes del Movimiento 6 de Abril corresponde a jóvenes con un alto nivel educacional, los cuales después de un tiempo lograron la aceptación de otros sectores de la sociedad. 

         Según una de las coordinadoras de Movimiento 6 de Abril en España, Omneya Ahmed Salem, lo que identifica a este grupo es que “El Movimiento del 6 de abril es un movimiento social y político independiente del poder y de los gobiernos; no tiene relación con ningún partido político ni se inclina a favor de ningún candidato presidencial, dado que lo que pretende es ser una fuerza política independiente que vigile el poder de las autoridades para garantizar el avance democrático y social y el Estado de Derecho. Por eso, yo diría que ha sido un fenómeno pionero dentro del mundo árabe, que ha servido de ejemplo a otras iniciativas sociales posteriores, como el Movimiento 20 de febrero de Marruecos”[9], señalo en una entrevista con el blog Tc Blog y luego agrega, respecto a la importancia de Internet en el movimiento ya señalado, “Las redes sociales, efectivamente, son un canal de comunicación complementario a la acción de los partidos políticos; son un instrumento muy eficaz para catalizar revoluciones y, además, para concienciar a los ciudadanos. En Egipto es evidente esta capacidad de movilización, especialmente entre los jóvenes, porque los medios de comunicación estatales están sumergidos en la corrupción aún después de derrocamiento del régimen de Mubarak.”[10]. Indica, también, que la web constituye una poderosa herramienta que permite no sólo sensibilizar a la gente sino también apuntar a una rápida masificación de las convocatorias a manifestaciones como también generar apoyo a sus demandas en el mundo entero. 

       Una de las características no sólo del Movimiento 6 de Abril sino en general de todas las manifestaciones, relacionadas con Egipto, se refiere a las diferencias en el uso de Facebook y Twitter[11]: en el caso del primero fue utilizado para fines organizacionales y el segundo se ocupó como medio para difundir y masificar la información de los sucesos que estaban pasando, a través de hashtags como #Jan25[12]#Egypt y #Tahrir. En tanto, Youtube, el popular sitio de videos, cumplió una labor de ser una plataforma tecnológica que le proporcionó el espacio a la gente para que no sólo pudiese subir los videos de las manifestaciones sino también compartirlos con el resto del mundo. De allí la frase que se hace mención cuando se habla del rol de las redes sociales en la Primavera Árabe en Egipto: “Usamos Facebook para programar las protestas, Twitter para coordinar y Youtube para mostrarle al mundo”.

         Bajo este ámbito,  una de las interrogantes que surge al analizar el Movimiento 6 de Abril es que si las redes sociales pueden ser el factor determinante para poder generar una revolución en uno de los principales países de la región del Medio Oriente. Al respecto, es clave entender, por un lado, que si bien las redes sociales juegan un rol importante en términos de convocatoria de manifestaciones en la denominada “Plaza de la Liberación” también influye, por otro lado, las protestas en la calle y la confluencia de múltiples demandas con el fin último de lograr conformar una oposición capaz de ser un actor importante en la sociedad egipcia que pueda ser contraparte de los otros actores del sistema político como el Ejército, quien ha estado en el poder los últimos 60 años. 

      Lo interesante del Movimiento 6 de Abril se refiere a como se ha convertido en un referente a nivel mundial de los movimientos de protestas en la Región del Medio Oriente, inspirando a diversas iniciativas en el mundo y recibiendo el apoyo de Wael Ghonim, ejecutivo de Google, por mencionar sólo algunos. La labor de este movimiento se ha visto apoyada, también, porque desde el año 2009 Facebook se ha transformado en uno de los 10 sitios más visitados de Egipto, el tercero después de Google y Yahoo. 

     Asimismo, en ese mismo año se registraban 800.000 de individuos egipcios en Facebook, lo representa que de cada 10 egipcios 9 tienen cuenta en la red antes mencionada: éstas también le han servido a cientos de habitantes del país para poder coordinar las acciones que provocaron la caída de Mubarak y no sufrir las consecuencias de la represión de la Dictadura, esto porque si se reunían más de cinco personas la reunión era disuelta por la policía prontamente. 

El dilema del Movimiento 6 de Abril 

      Una de las razones del éxito de este movimiento radica en el hecho de que Egipto es uno de los países de la región del Medio Oriente donde hay mayor penetración de Internet, un 21.2% de la población tiene acceso a la red, lo cual se ve reflejado en el hecho de que en este país está la mayor comunidad de blogueros, los cuales se dividen en dos grupos: los más radicalizados y los pertenecientes a la Hermandad Musulmana[13]. Destaca la gran presencia de mujeres en las redes sociales, entre las cuales podemos mencionar a Abdel-Fattah,  quien fue arrestada en las manifestaciones durante el transcurso del año 2009 y la prensa  extranjera al investigar su historia la denomino “La chica Facebook”. Su arresto dio como resultado un aumento de los integrantes del grupo en Facebook, la red donde en la actualidad hay 4.077.520 usuarios egipcios registrados.

       Sin embargo, el gran dilema que enfrenta el Movimiento 6 de Abril, al igual que otros movimientos de oposición, es lograr institucionalizar su actuar político, para así poder tener un rol en el proceso de continuidades y cambios que hoy en día se está llevando a cabo en Egipto. No basta con sólo tener una amplia capacidad convocatoria de personas en la Plaza de la Liberación sino ser capaces de convertirse en un actor político que pueda sentarse en la mesa de negociaciones y tal vez alcanzar algún puesto en el nuevo gobierno de Mohamed Mursi, quien juró el pasado sábado 30 de Junio ante el Tribunal Supremo de Egipto prometiendo preservar la República, jurando por Alá: “Juro por Alá proteger fielmente la República, respetar la Constitución y el orden de la ley, salvaguardar los intereses del pueblo y preservar la independencia y la seguridad de la nación", señaló en la ocasión para luego agregar: "Hoy los egipcios han allanado el camino hacia una nueva vida, una vida en libertad y con una democracia verdadera", indicó. 

        No solamente este dilema deben enfrentar en la actualidad el Movimiento 6 de Abril, sino lograr un mayor apoyo de todos los sectores de la sociedad, un desafío donde la clave es la aceptación de los grupos de mayor edad  de las redes sociales y de la posibilidad de convertir el grupo o página en Facebook en un grupo político con peso en el escenario local. En este sentido, son 5 las razones que explican el rechazo de las redes sociales en algunos sectores de Egipto en el sentido de no reconocer la función de las redes en las “Primaveras Árabes” las cuales son: no es común que las personas en la región del Medio Oriente se utilice las redes sociales activamente; las redes no tienen privacidad, por lo cual es difícil evadir la acción de las autoridades; hay una desconfianza en sectores importantes de la población en cuanto a ver las redes sociales como fuente de información de noticias; hay una sensación de que las distintas redes son plataformas tecnológicas promovidas por los medios de comunicación y no una real expresión ciudadana y finalmente el resultado del uso de sitios como Facebook o Twitter ha provocado en la gente sentirse parte de la revolución en curso sin ser necesariamente revolucionario. 

 Conclusiones      

       Creemos que en el contexto de la Primavera Árabe en Egipto, las redes sociales han jugado un rol trascendental en cuanto a ser el medio a través del cual no solamente se organizan y convocan  para las múltiples protestas en contra de las autoridades exigiendo la satisfacción de sus demandas sino se ha convertido en la vía a través de la cual dan a conocer la contingencia de su actuar día tras día, proporcionando un medio informativo alternativo de información sobre los sucesos en Egipto con lo cual el mundo puede optar a más miradas que las proporcionadas por las grandes cadenas de televisión y las agencias informativas, como Reuters. 

      Otro elemento interesante de las redes sociales se refiere a que ellas se han convertido en el ente capaz de generar pertenencia en la gente con respecto a los movimientos sociales de protesta, pues al difundirse la información por ésta vía provoca el sentimiento en la gente de querer participar en las acciones ya que “si el otro lo hace, ¿por qué yo no?.       

       En definitiva, haciendo un balance de la situación de Egipto tras la Primavera Árabe y el rol del Movimiento 6 de Abril, destaca la institucionalización de los cambios que en este período de transición se pretende realizar lo cual ha reducido la influencia de los manifestantes de la Plaza Tahir. El desafío pendiente, en definitiva, para la sociedad civil en su rol de actor político es institucionalizar su actuar con el fin de poder integrarse en la mesa de negociaciones y no limitar su proceder a la exigencia a la autoridades de la satisfacción de sus demandas como también poder concretar liderazgos capaces de generar cohesión en las filas de la oposición egipcia. 

Bibliografía

-Abdel Nasser, gamal. La Filosofía de la Revolución. Dar al Maaref, El Cairo, 1955.
- AFP, Movimiento 6 de Abril:  de la realidad virtual a las protestas callejeras en Egipto, Diario La Jornada (México), 29 Enero 2011, 7 Julio 2012, http://www.jornada.unam.mx/2011/01/29/mundo/023n1mun.
- Aranda Gilberto y Ricardo Marzuca, “La Primavera Egipcia: cambio y continuidad  en uno de los  principales estados de la región” en  Feréz y Ballesté (compiladores), Medio Oriente y Norte de África: ¿Reforma, resolución o continuidad?, Senado de México, Ciudad de México, 2011
-Gaba Marta, Jóvenes Árabes y Egipcios y Ciber-activismo, Blog Tecnología Social, Junio 2012, 7 Julio 2012, http://martagaba.blogspot.com/2012/06/jovenes-arabes-y-egipcios-y-el.html
- Rodríguez José Luis, Movimiento 6 de Abril: De Tahrir a Sol pasando Por Facebook, Blog Tc Blog, 22 Mayo 2012,  8 Julio 2012 , http://www.territoriocreativo.es/etc/2012/05/movimiento-del-6-de-abril-de-tahrir-a-sol%E2%80%A6-pasando-por-facebook.html



[1] Es importante mencionar que es necesario hablar de “Primaveras Árabes”, pues los movimientos de manifestación en los distintos países presentan diferencias importantes entre si.
[2] Aranda Gilberto y Ricardo Marzuca, “La Primavera Egipcia: cambio y continuidad  en uno de los  principales estados de la región” en  Feréz y Ballesté (compiladores), Medio Oriente y Norte de África: ¿Reforma, resolución o continuidad?, Senado de México, Ciudad de México, 2011, página 224 y 225
[3] Uno de los rasgos principales de la Web 2.0 se refiere a un proceso comunicacional bi-direccional, donde no solamente unos pocos crean contenido en la red sino hay participación ciudadana que participa activamente generando contenido en redes como Facebook, Twitter o Linkedin, por mencionar algunas.
[4] El lema de la revolución era unión, disciplina y trabajo.
[5] Se deseaba establecer el derecho de los ciudadanos a autogobernarse mediante el poder popular, la única fuente de legitimidad.
[6] Se pretendía poder lograr un régimen estable que diera como resultado una mayor justicia social.
[7] Ibid, página 205 y 206.
[8] Ibid, página 218.
[9] Rodríguez José Luis, Movimiento 6 de Abril: De Tahrir a Sol pasando Por Facebook, Blog Tc Blog, 22 Mayo 2012,  8 Julio 2012 , http://www.territoriocreativo.es/etc/2012/05/movimiento-del-6-de-abril-de-tahrir-a-sol%E2%80%A6-pasando-por-facebook.html
[10] Rodríguez José Luis, Movimiento 6 de Abril: De Tahrir a Sol pasando Por Facebook, Blog Tc Blog, 22 Mayo 2012,  8 Julio 2012 , http://www.territoriocreativo.es/etc/2012/05/movimiento-del-6-de-abril-de-tahrir-a-sol%E2%80%A6-pasando-por-facebook.html
[11] Twitter jugó un rol importante en cuanto a ser el medio a través del cual se denunciaban  los excesos policiales en contra de los manifestantes en la Plaza de la Liberación.
[12] Es interesante mencionar que este hashtags  fue creado por la cuenta de twitter @alya1989262

[13] Si bien este grupo no está permitido legalmente, es tolerado en el escenario político.

No hay comentarios: