*La Comisión de Salud aprobó las  indicaciones en torno a animales peligrosos del Ejecutivo, desatando una  fuerte polémica en el mundo animalista por el apoyo o rechazo a este  proyecto. Por Luis Felipe Caneo.
En el marco de la aprobación del  Boletín 6499-1,  el pasado martes 13 de Diciembre  la Comisión de Salud de la Cámara  Alta aprobó las indicaciones del Ejecutivo en torno a la tenencia  responsable de mascotas, definiendo legalmente conceptos como animal  peligroso y abandonados,  no aceptando  de ésta forma la propuesta de la agrupación "Pro-Animal  Chile" destando así una fuerte polèmica en el mundo animalista.  
  La aprobación de las indicaciones del Gobierno , a juicio de los  parlamentarios involucrados en la comisión, permitte establecer el marco  del proyecto de ley que pretender regular la tenencia de nuestros  hermanos menores. Al respecto, el Presidente de la instancia, senador  Fulvio Rossi, señalo "La idea del proyecto es establecer la  responsabilidad del dueño de la  mascota, respecto de un eventual daño a  una propiedad pública o privada  que dicho animal pudiera cometer. El  centro de esta normativa es la  tenencia responsable, donde se deberá  procurar por el bienestar animal,  el cuidado de su salud y alimentación  e impedir que la mascota no  provoque perjuicios a terceros" y luego  agregó: ""lo que estamos tratando de conciliar son los intereses  particulares con  los colectivos, por lo tanto, no es una tarea fácil.  Hay un tema  importante que es la tenencia irresponsable de animales y  que ha  generado problemas sanitarios y sociales, especialmente, con los  perros  abandonados".
Uno de los aspectos destacados  por Rossi se refiere a que a través de esta aprobación "se aprobaron  importantes conceptos como animales abandonados, que son  aquellas  mascotas, que no tienen la vigilancia de la persona responsable  de él o  que deambule suelto sin su identificación. También se  estableció el  animal potencialmente peligroso, que será todo animal que  ha sido  calificado como tal por una autoridad competente, según un  reglamento  asignado".Destaco, asimismo, que "incorpora un registro de los perros, y  le concede a los municipios la  posibilidad de disponer de un  dispositivo para detectar quien es el  dueño del perro y con ello,  realizar sanciones respectivas. Otro punto  importante, es que existirá  un fondo donde postularán las ONG que forman  parte del Consejo que  abordaría estos temas".
Por su parte, el Senador Udi  Gonzalo Uriarte, comentó que "después de mucho tiempo, logramos iniciar  la discusión en particular  del proyecto. El ministro del Interior,  Rodrigo Hinzpeter, estuvo  presente en la sesión de la Comisión y estuvo  muy interesado en legislar  al respecto", agregando "con este proyecto,  se cambiará el estándar y las exigencias que deberá  cumplir toda  persona que quiere tener un animal como mascota. Creo que  será un  aporte y transformación muy notoria en la forma en que el ser  humano  convive con las mascotas".
La propuesta de Pro-Animal Chile 
Fue presentada por los Senadores  Antonio Horvarth, Guido Giraldi y Juan Antonio Gómez, una propuesta que  tiene como fin el control ético de la población canina y felina. Según  Patrcia Cocas, Presidenta de la agrupación, la iniciativa de ellos
""
"Es  cierto que la indicación tal y como está es deficiente y  permitiría la  eliminación de animales agresivos. Por lo mismo, nos  reunimos con el  Ministerio de Interior y con el presidente de la  Comisión para  indicarles, entre otras cosas, la eliminación del art.  2327, la  necesidad de establecer claramente que la condición de perro   potencialmente peligroso no puede quedar en manos de un Juez de Policía   Local, si no que deben concurrir para estos efectos expertos (etólogos   de la Sociedad de Etología Clínica). Asimismo, indicar que el juez   competente, en este caso, es el de Garantía. Una autoridad independiente   y lejana al clientelismo propio de los municipios.".   Al respecto, la abogada  y directora de Cefu, Alma Sanchéz, explicó la posición de su organización:   “no es sencillo  sacar adelante un proyecto que debe contemplar tres   ejes, la prevención , la norma jurídica y las acciones para conseguir   los objetivos que persigue, es decir tener un registro de los animales   potencialmente peligrosos, imponer obligaciones específicas  a los   dueños de estos; ejercer un control efectivo y real sobre las   condiciones y la reproducción de animales en criaderos, esterilizar a la   mayor cantidad de animales; y avanzar en serio en educar a las  personas  sobre TNR, que por cierto, como hemos dicho hasta el hartazgo,  no es  sólo recoger las deposiciones, si no además entender que tener  un animal  es una responsabilidad y no un derecho, que estos tienen un  ciclo de  vida, que requieren atención veterinaria y que deben dárseles  los  máximos posibles de bienestar y calidad de vida”. 
Sanchéz, asimismo, señalo que  las discrepancias surgidas en la tramitación de este proyecto se deben a  que "como animalistas que somos a veces ponemos la pasión por delante   del conocimiento y la realidad. A nosotros en los juzgados nos toca   lidiar con la realidad. Y por eso somos críticos de la Ley de Protección   Animal que, en la práctica, penalmente, es un texto deficiente. No   queremos que ocurra lo mismo con el 6499-11. Pero también sabemos que   para eso hay que lograr meterse en la cabeza de los legisladores y   hacerlos entender que, si bien ellos legislan para las personas, tanto   la Ley de Protección como la que en algún momento será la de Tenencia   Responsable,  deben considerar que el bien a proteger no son sólo las   personas sino también los animales. Esa es una pelea extenuante y las   estamos dando.", explicando también porque rechazan la propuesta de  Pro-Animal: "Porque no atacan el fondo y es más de lo mismo, o sea una  ley de  estantería. Técnicamente esas indicaciones, en un alto  porcentaje,  constituyen el reglamento faltante de la Ley de Protección  Animal que el  Ministerio de Salud aún no entrega. Es decir, es parchar  una ley con  otra. ¿Cuál es el avance" y destaca que el proyecto del  Ejecutivo apunta a crear una institucionalidad " como lo decimos en la  declaración que enviamos, aquí se crea una  institucionalidad. Se avanza  jurídicamente al iniciar una política de  control canino y de tenencia  responsable. Nuestro gran desacuerdo con el  Ejecutivo está en las  carencias en la regulación de los criaderos, en  destinar todos los  recursos disponibles al registro de Perros  Potencialmente Peligrosos y  la fiscalización del mismo. No hay un solo  peso destinado para  esterilización y educación. Además, los perros  potencialmente  peligrosos, tal y como está el articulado, quedan en la  indefensión. O  sea, per sé son culpables. Además es un error  calificarlos de fieros y,  por cierto, una deficiencia jurídica grave  pretender que las materias  de esta ley sean vistas por los JPL, dejando a  estos con la facultad de  disponer de animales que causen lesiones  graves o la muerte a  alguien.".
Sanchéz reconoce que el proyecto  como está deja la puerta abierta a la matanza masiva de perros  callejeros, por lo cual han conversado el tema con las autoridades  correspondientes: "Por eso es que tenemos un compromiso con el  Ministerio del Interior, y  también sostuvimos reuniones con el  presidente de la Comisión de Salud,  el senador Fulvio Rossi, para  cambiar ese articulado. Yo, al igual que  otros miembros de CEFU somos  dueños de pit bull y otros perros  potencialmente peligrosos. Por eso  entendemos que apoyar la tramitación  de la iniciativa sólo es posible  en la medida que exista el compromiso  de cambiar ese articulado,  cuestión en la que estamos trabajando. Si ese  compromiso no se cumple,  obviamente que lo denunciaremos y, como ya lo  hicimos, pararemos el  proyecto. Cuestión, que por cierto, también fue  criticada por otras  organizaciones."
Los pasos a seguir
Las indicaciones en torno al  Boletín seguirá este lunes 19 de Diciembre en la Comisión de Salud, la  cual se reunirá en el Ex Congreso Nacional.Es por ello que  organizaciones animalistas han convocado a una manifestación en repudio  de la instancia y de la propuesta del Ejecutivo para este lunes a las  15:30 hrs en la calle Compañia 1175, Santiago. 
En definitiva, un proyecto de  ley que recién está dando sus primeros pasos para convertirse en ley y  donde el punto central es la calificación de animales peligrosos y la  autorización a los Juzgados de Policía Local de decidir el destino de  víctimas inocentes que no tienen la culpa de estar en la calle. Un  debate que, sin duda, generará una amplia reprecusión mediática.

No hay comentarios:
Publicar un comentario