martes, 28 de diciembre de 2010

Año Nuevo: Todo sobre las cábalas para despedir al Viejo y recibir al Nuevo Año



*Una de las tradiciones para rcibir el Año Nuevo y despedir al Viejo es llevar a cabo diversas cábalas, para así atraer las buenas energías a tu vida. Por Luis Felipe Caneo.

Son múltiples las acciones que acompañan la celebración de la llegada de un nuevo año, entre esas están el desarrollo de las infaltables cábalas cuyo fin es atraer las buenas energías y el éxito a tu vida en los próximos 365 días.Una tradición española que se fue gestando a lo largo de los siglos hasta la actualidad, dándole al 31 de Diciembre un carácter festivo y de camadería.

Cabe señalar que la costumbre de celebrar el arribo de un nuevo año en Chile fue iniciada por los Jesuitas en la Colonia: esta congregación religiosa en 1671 hicieron sonar las campanas en la Iglesia de la Compañia a las 12 de la Noche del 31 de Diciembre para anunciar la llegada de 1672. Es así como empezó a conmemorarse el arribo de un nuevo año, el que en el caso de Santiago se celebraba en la Alameda de las Delicias, allí las familias de los diferentes grupos sociales se reunían en la actual Estación Central a luci los trajes adquiridos por la fiesta y asimismo se hacían fondas desde Navidad hasta Enero.En el caso de los grupos sub-alternos, los sectores populares, tenían sus celebraciones en el sector de la Chimba, al otro lado del Río Mapocho.

La gran mayoría de las cábalas que llevaremos a efecto este 31 de Diciembre fueron introducidas al país por los españoles, las cuales fueron asimiladas en los campos chilenos. No importa si eres superticioso o no, lo concreto es tener estos datos por si acaso o simplemente saber a qué aplar si buscas para este 2011 salud, dinero y amor.He aquí algunas de ellas:

-Uvas: Si este 2011 quieres concretar una aspiración guardada en tu corazón, debes poner en cada puesto de la mesa un plato con 12 uvas (seis verdes y seis moradas.El propósito es cuando el reloj marca las 12 se debe comer una por cada campanada con el fin de que los siguientes 12 meses sean exitosos, pudiendo cumplirse todos los sueños anhelados para ese año. Se cree que el sabor de cada uva significa cómo será cada mes durante el transcurso del año. Si entre cada uva comida usted se pará, está llamando al matrimonio.


-Solteras: En la noche de Año Nuevo debes sentarte y volver a pararte con cada campanada del reloj, así estarás llamando a cúpido. También está la alternativa de utilizar ropa interior amarilla regalada, la cual debe estar al revés antes de la medianoche y después de las 24 hrs debe ir ésta por el derecho. Si no quieres la visita de la cigueña en el 2011, el primer abrazo no puede ser a un niño.Si ya tiene paraja, dele un abrazo y besela a las doce de la noche, así tendrán una excelente relación en el nuevo año.Los calzones rojos es un llamado para provocar la venida del amor a tu vida,además de la pasión: hay que colocarse unos calzones de esa tonalidad debajo de la ropa amarrado a la cintura.

-Por la prosperidad económica: Uno de los mayores sueños expresados por los individuos es tener una mejor situación económica en el año venidero, para eso cuentas con divesas alternativas: recibir el año nuevo con dinero en los zapatos o en los bolsillos; quemar mirra luego de la medianoche es otra medida para tener un buen pasar económico como también cocinar una corvina sin quitarle las escamas, mientras más come de lo anterior la bonanza llegará junto a usted. Lavarse las manos con azúcar y champaña es otra medida.

-Quema de Monigotes: Es una costumbre rusa, que tiene como fin desprenderse de todo lo malo del año que se va para recibir el nuevo año con energías positivas totales en tu interior. Para poder practicarla, debes hacer un muñeco con ropa vieja y quemarlo a las doce, se le puede agregar una lista de las cosas malas acontecidas del año. En ocasiones, se queman políticos y deportistas parranderos. Aconsejamos, para evitar desgracias que lamentar, no realizar las quemas en járdines ni en otros lugares en donde haya material inflamable.

-La Abundancia: Las lentejas son el plato que representan la riqueza y la abundancia, tanto en lo espiritual como en lo material. Comer una cucharada es una tradición con bastante arraigo en la sociedad. También se pueden comer otros granos como arroz, porotos, garbanzos. Ellos, al igual que las lentejas, son sinónimos de buena cosecha, fertilidad y generosidad.

-Velas: Con el fin de garantizar paz y armonía en el hogar, una medida es tener encendida una vela en la celebración del año nuevo. Los distintos colores de las velas traen diferentes energías al hogar a tus seres queridos: azules paz; amarillas abundancia; rojas pasión; verdes salud; blancas claridad y anaranjadas inteligencia.Es importante dejarlas consumir por completo.

-Los Viajes: Si uno de los grandes deseos es viajar, entonces después de la doce sale de tu casa llevando a cuestas maletas o bolsos de manos, ellos simbolizan las ganas de viajar como un pájaro en el nuevo año. Te puedes dar una vuelta a la manzana y si quieres ir con tu pareja, sal con ella a dar el paseo ya reseñado.

Otras Costumbres

-Tirar desde tu casa a la calle un vaso de agua es expulsar de tu vida las penas, lágrimas y en general toda la negatividad. Eso si, fijate que no venga nadie, para no empezar el año con discusiones.

-Para dejar atrás el año que se va,todo lo malo, sal de tu casa a la calle y entra retrocediendo hasta el comedor.

-Del hogar se deben eliminar todas las malas energías, es por eso que los días anteriores a la noche del 31 lleva a cabo una limpieza total de la casa, eliminando todo lo ya ya no sirve.

-En caso de que salgas a la calle, ojala que la primera persona que veas sea lo más joven posible ya que así la felicidad será mayor durante el año venidero.

-Con el objetivo de tener durante al año prosperidad, recibe el 2010 con todas las luces encendidas de la casa. Así irradiará luz tu hogar, sinónimo de felicidad.

-Es importante que al momento de brindar, se haga esto con copas de vidrio o de cristal, pues de ésta manera el sonido y la vibración que produce al toparse una s con otras espanta a los a los malos espirítus.

-Si estás cesante, te sugerimos que a las doce de la noche te subas a la mesa vestido con la ropa del trabajo que deseas ser contratado, insultes al año viejo y así podrás tener éxito en tu anhelo.

En definitiva, son múltiples las cábalas que podemos llevarr a efecto para ecibir el año nuevo 2011, las cuales todas tienen un factor común: llenar de energía positiva tu vida y el hogar  en el 2011.Aunque, debemos tener claro que estas costumbres no son garantía de que tus deseos se cumplirán, un trabajo que también debe ir acompañado del necesario esfuerzo que toda actividad requiere. Lo que si logran estás cábalas es que recibamos el año el nuevo año con un excelente ánimo, con la esperanza de que todo lo malo será parte del pasado.Quiero aprovechar el espacio, para desearles  a cada uno de ustedes un feliz año nuevo, ojala que puedan cumplir todos sus sueños personales y profesionales. Felicidades.

viernes, 24 de diciembre de 2010

La Navidad en el Mundo



*Una fiesta que está presente en cada rincón del planeta de múltiples maneras es la navidad, la cual nos habla de la heterogeneidad y de la identidad propia de cada nación. Por Luis Felipe Caneo.


Si buscamos alguna fecha conmemorada en cada rincón del planeta de mil maneras diferentes, la navidad es la que cumple con las características reseñadas. Es que la celebración del nacimiento de Cristo es una demostración no sólo de la heterogeneidad sino de la identidad que describe a una nación determinada expresado, por citar un ejemplo, en la representación de los diferentes pasajes de la Biblia antes del nacimiento de Jesús, , el recorrido de José y María en busca de una posada en Belén, mediante los dramas vivientes en España.Los invitamos a realizar un viaje imaginario por diversos puntos del mundo, descubriendo en cada uno de ellos como se presenta la navidad:


Alemania: El 6 de Diciembre es el día que comienzan los preparativos navideños.Allí se hornean galletas y se decoran los hogares, con unos pequeños muñecos de fruta. Christkind, una figura alada encargada de distribuir los regalos, recibe las cartas que los niños dejan en las ventanas de sus casa. Según la tradición, Christkind es un ángel mensajero de Jesús. Las casas de jengibre es uno de los elementos más conocidos de la gastronomía de ese país para estas fechas.


Australia:En aquel país de Oceanìa, la festividad llega en pleno verano, al igual que en Chile.Las casas se decoran con hojas de palmera , helechos y flores especiales. Una de éstas , la llamada “campana de Navidad”, es una campanilla con el borde amarillo.El árbol navideño,en muchas ocasiones, es una hoja de palmera. En lo que alude a la comida y entrega de presentes, en esos parajes la costumbre es realizar el intercambio de los regalos en el desayuno, el almuerzo llevarlo a cabo en la playa,antes de la Gran Cena de ese dìa,la que incluye pavo con jamòn y plum pudding de postre.Èsta generalmnte se realiza en el comedor, pero algunos,aprovechando las condiciones climáticas, la ejecutan al aire libre.Desde 1937 en Melbourne se hace los “Villancicos a la luz de las velas”, aquí la gente se reúne a cantar villancicos iluminados solamente por una vela.

Argentina:"Estas son mis primeras fiestas aqui...el ambiente navideño en diciembre ya se dejo sentir...gente comprando...tiendas adornadas, la navidad tomo los shoppings y la ciudad en si. Aqui tienen por costumbre comer cochinillo asado, carne, y el pan dulce que no falta con algunos turrones al mismo estilo de España...aqui es una mezcla de Italia con España, es muy interesante ver como se vive las fechas...lamentablemnte esa es la info que tengo, pues no podre celebrar las fiestas y sentirlas en todo su esencia...obviamente son las mismas costumbres salvo algunos cambios...La navidad es la fiesta mas bonita del años...es union familiar, paz y la ilusion de ver a niños contentos con regalos y sobretodo y lo mas importante recordad el nacimiento del niño Dios.", nos cuenta Lewis,estudiante universitario de 20 años, quien cursó su primer año de educación superior en la capital de ese país, Buenos Aires.


Bélgica: En el trascurso de la Nochebuena, los belgas realizan una cena familiar a base de pavo relleno y un postre llamado "la búche de Noél", pastel hecho con crema. En cuanto a la entrega de regalos a los niños, a Santa Claus lo denominan San Nicolás, que reparte presentes el 6 de Diciembre .Es importante mencionar qu el día de navidad se intercambian presentes entre los miembros de la familia y el desayuno de ese día tiene como alimento principal un pan dulce llamado "cougnolle" con la forma de Cristo.


Perú: "El espiritu navideño empieza desde fines de noviembre pero entra ya con fuerza en la 1º semana de diciembre cuando empezamos a colocar la decoracion de navidad...el arbol y infaltable nacimiento...en mi caso yo siempre me encargaba de armar todo, en esas fechas...luego es muy bonito como el comercio se empieza a mover como las calles estan abarrotadas de gente. Cuando estamos proximos a las fiestas vamos preparandonos para lo que va a ser la cena...o sea tratar de reunirnos los miembros de la familia que estemos...mi vieja de España siempre que podia viajaba para pasar las fiestas y era muy lindo cuando era mas pequeño pues venia con regalos para todos y cosas ricas para comer cosas tipicas de las fiestas españolas, turrones,mazapanes y demas. Nosotros tenemos por costumbre comer el pavo al horno,con el relleno tipico de carne molida, pasas,aceitunas y huevo duro.En la tarde todos estamos en la cocina ayudando a la cena, mirando al pavo cocerse...mi abuela en la tienda hasta tal hora y despues mi tio ahi...vendiamos discos de musica y tbn los panetones...el negocio de las fechas.La cena es acompañado por el paneton (panettone o pan dulce en Argentina) muy especial para la fecha, y pese al calor acompañado con chocolate Cuzco que especial para navidad, que mas te puedo decir...comemos tbn tamales como entrada y con el pavo su relleno, o pure de manzana o piñas en almibar...el paneton y chocolate para el ultimo...los peruanos cenamos a las 12 de la noche justo despues de poner al niño Jesus en el nacimiento (pues a esa hora nace) y despues de abrir los regalos colocados debajo del arbol adornado con pelotas y luces. Despues de la cena nos quedamos conversando hasta bien entrada la madrugada y despues nos vamos a costar previo saludando a los vecinos que pasan por casa...y atendiendo las llamadas y llamando a nuestros amigos o familiares que no estan presentes.", comenta Lewis sobre la tierra que lo vió nacer.


España: "En España las fiestas son exactamnte iguales que Perú, excepto por las costumbres que tiene al cenar y las veces que se juntan a comer. Madrid esta a rebosar los dias de diciembre muchisimo mas los sabado para ser exactos...el metro es imposible hay tanta gente que parece que flotas al caminar por ahi. El centro (La Puerta del Sol) esta muy atestada de gente es lindo pues esta un arbol gigante digamos en medio de esa zona...musicos tocando villancicos, gente comprando, toda la familia buscando el regalo!A la hora de cenar ellos comen pescado, mariscos, es muy tipico ver carabineros, gambas,langostinos, pescado y cosas marinas como los percebes o gulas que son una delicatese para la ocasion. Ellos cenan a las 10 de la noche, y a las 12 abren los regalos...igual se quedan charlando un poco y al dia siguiente se hace la comida de navidad que es lo mismo que se comio el dia anterios con algun extra mas...de dulce comen turrones,blandos (yema, de coco, de chocolate, de frutas) frutas escarchadas, turrones duros (de almendra o Alicante donde vive Some jajaj y de Guirlache que es igual al de Alicante salvo el color que lo hacen con una miel oscura) mazapanes de Toledo, y marquesitas y chocolates. Nunca falta el cava.Y sin duda los sms de moviles que nos enviamos para saludarnos por navidad", señala Lewis sobre la otra tierra que lo acoge.


México: "Acostumbremos a pedir posada ,es decir, cantamos en lo que recorremos la Ciudad mientras unos cargan un Nacimiento o Belén como le dicen en España! Después rompemos una piñata (tradición mexicana:consiste en una vasija de barro adornada con papel mache y papel china de muchos colores con unos picos hechos de cartón y decorados con papel tienen todas las piñatas 7 picos en alusión a los 7 pecados capitales: gula avaricia, pereza, vanidad, soberbia, lujuria y envidia. Dentro de la piñata hay jicamas, cañas, tejocotes (frutitas pequeñas), limas y mandarinas, tambien muchos dulces chicles caramelos macizos paletas etcetera. Hay algunas piñatas que son de dinero pero luego se te caen en la cabeza las monedas pero esto es de acuerdo al presupuesto de cada quien).

Las posadas empiezan el 16 de Diciembre y terminan el 24 de Diciembre con Nochebuena. Se acostumbra en ellas beber ponche de frutas lleva: caña de azúcar, canela, Jamaica, tejocote, piña, pera, ciruela pasa, naranja en cubitos, clavo (especia) y mucha guayaba, esta bebida se consume en caliente. Yo soy catolico y cada domingo de Adviento enciendo una vela de la corona y rezamos oraciones para ambientar ponemos villancicos navideños mientras tomamos ponche en familia. Luego en Navidad comemos romeritos: son unas ramitas pequeñas que se consume con mole, el mole es una mezcla de varios chiles con especias como el piloncillo, almendra, nuez, ajonjoli etcetera, ya puedes comprar el mole ya hecho no es necesario hacerlo Se mezclan los romeritos con el mole se le agrega papas en cubitos nopales en cuadritos y se acompaña con tortillas calentitas las tortillas son unos círculos delgados como una hoja de masa de maíz, esto se come en vez de pan. En Navidad los que somos catolicos, vamos a misa el 24 y 25 de Diciembre, después de ir a misa cenamos con la familia e intercambiamos regalos. Otra tradición mexicana es el 6 de Enero cuando vienen los Reyes Magos que es la Fiesta de la Epifania del Señor, ese dia consumimos una rosquilla circular muy grande que tiene encima acritron en rajas de muchos colores. El “acitrón” proviene de una cactácea globosa llamada “biznaga” (Equinocactus platyacanthus), la biznaga es una especie endémica de México, es decir, que sólo habita en nuestro país y en ningún otro lugar del mundo. Se distribuye en el centro y norte del país. Su principal uso es la elaboración del dulce cristalizado denominado “acitrón”, sin embargo, también es utilizada como forraje y como planta ornamental. Es delito aquí en México consumir acitrón porque se roban las cactáceas para extraer el acitrón. Dentro de la rosca de Reyes esta escondida 2 muñequitos de color blanco de plástico antiguamente eran de porcelana, y el que le toque el muñequito sera el padrino del Niño Dios es decir tendrá que comprar o hacer la ropa al Niño Dios y llevarlo el 2 de Febrero a la Iglesia para que sea bendecido.


El 2 de Febrero para los catolicos es el Día de Candelaria y ese día en México también el padrino que el toco el niñito Dios en la rosca de Reyes tiene que comprar los tamales. Los tamales son carne en salsa envuelta en una masa de maiz cocida al vapor muy exquisitos", así Marco Tulio, un mexicano de 17 años, describe la navidad de su patria.Por su parte, Rosita María, explica que "Pues rezamos , luego brindamos y luego la fiesta, al menos asi es con mi familia.Aah! y mecen al niño dios".


Finlandia: La navidad en este país está precedida por un período de preparativos .Uno de ellos es la tradición de las distintas asociaciones de reunirse luego de la jornada laboral con el propósito de realizar las decoraciones navideñas que serán vendidas , una acción conocida como "pikkujoulu" (la pequeña navidad). El primer domingo de adviento marca el inicio de la temporada navideña, con tradiciones como la de Pietarsaari, donde la calle Storgatan desde 1840 se decora con una cruz, un ancla y un corazón. Cabe señalar que el domingo previo a la navidad, se decora el árbol con diversos adornos entre los cuales podemos mencionar hileras de banderas de distintos países para representar la amistad entre los pueblos y los himmeli, éstos se hacen con pajillas huecas. Por su parte, las velas del abeto no se encienden hasta la víspera de Nochebuena.


Italia: El cáracter familiar es lo que resalta de las celebraciones navideñas en el país de la bota, donde las decoraciones ocupan un lugar secundario dejando espacio a la parte espiritual de estas fechas. Los niños son enseñados para que le den a la celebración del nacimiento de Cristo un sentido de recogimiento, es por esto que una semana antes los retoños transportan la figura del Niño Jesús hasta la Plaza de San Pedro para que sea bendecida durante el trascurso del Angelus, en la Plaza de San Pedro, por el Papa, en la actualidad Benedicto XVI.“Vigilia di Natale” es el nombre que recibe la vigilia del 24 de Diciembre, acción que precede a la tradicional “Cenone”, la cena navideña. El día 25, por su parte, se inicia con la visita a familiares llevando consigo un bocadillo de navidad más que los obsequios. Las lentejas es el alimento principal de la cena, pues ellas simbolizan la abundancia de alimento para el año que comenzará en pocos días más.


Canadá:La navidad de ellos es bien semejante a la de Estados Unidos ,aunque las diferencias están en algunas provincias.Por ejemplo, los esquimales celebran un gran festival de invierno, al que llaman Sinck Tuck, el que se trata consiste de una fiesta en donde los bailes y el reparto de regalos son la tònica.En tanto, en la región de Nueva Escocia,un área poblaba por escoceses pioneros, cada mañana de Navidad se entona canciones y villancicos de origen bretón y vasco, las que llegaron al lugar hace màs de 2 siglos.

Estados Unidos:Al hablar de Usa nos estamos refiriendo a un país eclèptico en lo que a orígenes de sus habitantes se refiere, en una misma nación conviven muchas etnias,lo que, sin duda, repercute, en la celebración de la Navidad. Cada estado tiene su forma de vivirla.Es asì como en Pennsylvania , los moravos construyen un paisaje –llamado “putz” –bajo el árbol de Navidad , mientras que los germanos reciben regalos de Belsnickle , que les golpea con su vara si se han portado mal.Por su parte, en el sur de la nación,se disparan armas como una forma de saludar a los vecinos.En Alaska, se lleva una estrella colgada en un palo, que simboliza la Estrella de Belèn, la que es perseguida por los “Hombres de Hérodes”.


Colombia: El 7 de Diciembre marca el inicio de las festividades navideñas, ocasión en la cual vecinos y familiares le rezan a la Vírgen María por los favores concebidos.Una de las características esenciales del colombiano en estas fechas es seguir muy apegado a sus creencias religiosas. Uno de los grandes dilemas que enfrentan la gente de ese país es la subida de peso, los kilitos de más pues el menú es para volverse loco: Buñuelos, arroz con leche, desamargado, manjar blanco, natilla, hojaldres, frutas caladas, brevas, por mencionar sólo algunos. El bailes es una de las pasiones de los colombianos que sale a flote en la navidad: una gran cantidad de familias acostumbran a rezar la Novena con el fin de fortalecer los lazos y después de cada oración se toman un trago de aguardiante acompañado de un baile.El pavo, carnes frías y dulces son los alimentos que no faltan en la mesa.


Brasil:En el país de la samba, se decoran árboles de Navidad y cuelgan medias para recibir regalos en las chimeneas y ramas de hojas perennes. Al Viejo Pascuero le denominan Papai Noel y la cena navideña incluye pavo o pollo con enseladas, fruta fresca y cerveza.


India:En las proximidades de la Navidad, los niños en aquellas latitudes dejan sus zapatos junto a las chimeneas, los cuales son llenados con regalos por Papa Noel, nuestro querido Viejito Pascuero.Ademàs, en los àrboles navideños los pequeños encuentran frutas y dulces.Las representaciones del nacimiento de Cristo, ya sea con actores o tìteres, no està ausente en este paìs, las cuales se realizan en el exterior de las Catedrales.

Navidad hace 80 años


*Nuestro colaborador, Horacio Flores, quiere compartir con nosotros una historia de su infancia: un recuerdo de hace 8 décadas de como se celebraba la navidad en nuestro país, Chile. Una linda historia que nos habla del recogimiento familiar que tanto falta por estos días para estas fechas.

Absolutamente desusado, nosotros en pie a las 10 de la noche vistiendo, mi hermanito menor y yo, camisa, pantalones y sandalias nuevas y mi hermanita también estrenando vestido y sandalias.


La llamaban Cena de Navidad, todo común y corriente que nos parecía, no, no nos parecía, era lo máximo posible en una fiesta. Sopa de fideos y un trozo de pollo al horno, su dorado era diferente, mucho más apetitoso, con guiso de verduras que la mamá conseguía hacer aparecer y gustar como “de cena de navidad” y chocolate con leche más, tampoco lo van a creer, un trozo de torta. Sin música, no teníamos vitrola, en el barrio nadie tenía una y su existencia era conocida sólo de palabra, de la radio aún todavía no había noticias. La mamá entonaba villancicos que coreábamos con entusiasmo.

Terminada la cena la orden paterna -Los niños a acostarse.

–No mamá. !No!


La mamá, con dulce severidad –Obedezcan al papá. Si no se acuestan y se duermen el Viejito Pascual no les dejará juguetes, ¿Dejaron los zapatos en el patio? Ya, Ya, a la cama, a dormirse. A mi hermana una muñeca ¿Una Barbie? No, mucho mejor, la gente mal hablada las llamaban “muñecas de trapo” Realmente el cuerpo, brazos y piernas eran de género relleno con algodón y la carita, manos y pies, de loza, había que cuidarlas porque si caían sobre algo duro se quebraban. El vestido era hermosísimo, mi hermana aseguró –Cuando sea grande tendré un vestido como este.

Para mi hermano un camión de madera, también los mal hablados decían –“de palo”. Era una reproducción perfecta de un camión último modelo, 1928.

Para mi un monopatín, pudiera ocurrir que la palabra lo despiste, se trata de un vehículo de dos ruedas con una plataforma para apoyar un pie mientras el otro fuerza un impulso desde el suelo. Ahora los llaman skate. No son mal hablados, son modernos.

En todos los zapatos, caramelos, un paquete de galletas y una pequeña barra de chocolates. Maravillosa Fiesta

Al otro día, almuerzo de Pascua, vendría el compadre Enrique con la comadre Clara, se les esperaba temprano, a las 10 o poco después con las empanadas recién cocidas, aún dentro del horno de barro que yo había tenido que dejar listo para encender, en la mañana del día anterior, con papeles arrugados y ramas secas. Finalizado el desayuno de los grandes, muy reído, conversado y para nosotros interminable, la invitación que ya nos parecía no iba a llegar nunca: Niños, vengan a recibir los regalos de los compadres Para los más pequeños, cuadernos de dibujo, lápices de colores, sacapuntas y goma, para mi lo mismo más un libro:La Reina del Mar, de Emilio Salgari, lo tomé con reverencia, como a una cosa sagrada y miraba a todos con incredulidad, ¡Yo era propietario de un libro! Mi madre me lo pidió y en sus ojos había una severidad que me obligó a entregarlo sin protestas.

 Le dio una revisada que duró siglos y me lo devolvió sonriendo. Entendí que recién ahora, después de su aprobación, podía ser mío.


En realidad el Viejo Pascual existe, sin casaca roja, barba cana ni saco de juguetes, existe en usted y en mi cuando podemos proporcionar felicidad a otro.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Video: Abandonos animalunos en navidad

*Navegando por Internet, localizamos este video que nos habla de una triste realidad: el abandono de animales en estas fechas donde se supone que debemos parcticar el amor al prójimo. Te lo presentamos acá:

La historia del Árbol de Navidad


*Sus orígenes se remontan a la antigua creencia de los germanos, quienes asociaban un árbol grande como una especie de sostén del mundo.

En la gran mayoría de las casas del mundo un árbol está junto al pesebre, una tradición que se remonta, según revelan diversos documentos, a los antiguos alemanes,quienes creían que un gran árbol sostenía el mundo y que en sus ramas estaban sostenidas las estrellas, la luna y el sol. (lo que explica la costumbre de poner a los árboles luces).También expresaba un símbolo de vida, ya que como no perdía en invierno su verde follaje cuando casi toda la naturaleza parece muerta.Por ejemplo, en algunos países nórdicos,se le cortaban algunas ramas durante el invierno y se le decoraba con pan, fruta y adornos brillantes para alegrar la vida de los habitantes de la casa mientras transcurría el invierno.

El árbol de navidad presenta diversos significados, los que varían de acuerdo a la cultura."Ha sido utilizado como símbolo de la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hasta el cielo; por eso en muchas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es un signo de encuentro con lo sagrado, del encuentro del hombre con la divinidad y de la divinidad con el hombre. En Mesoamérica el árbol guarda un significado místico, inclusive tenían el ahuehuete como árbol sagrado. Las tribus nórdicas europeas y americanas algunos grupos como los druidas, tenían árboles sagrados alrededor de los cuales se reunían para ritualmente entrar en comunión con Dios.",explican en el sitio de churchforum.org.

Según cuenta la historia, cuando los primeros cristianos llegaron al Norte de Europa ,descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, cercano a la Navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín; y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos).Es a partir de esa idea que los evangelizadores le dieron a esa festividad un sentido cristiano.

Fue San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, quien tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a Thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, símbolizó el amor de Dios, el que lo adorno con manzanas y velas, las primeras simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que segundas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos.Tiempo después, se agregó la tradición poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por los Reyes Magos, Olentzero o Papá Noel dependiendo la leyenda de la región donde se encuentre.

Si bien no hay certezas al respecto, los expertos indican que es posible que el primer árbol tal como lo conocemos hoy en día se remonte al año 1605, allí en Alemania se implantó por primera vez para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión por el resto del viejo continente.Es así como a Finlandia llegó en 1800, mientras que a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de Windsor se vio por primera vez en 1841, de la mano del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria.

En lo que se refiere a la costumbre de decorar el árbol, se inició en Alemania y Escandinavia en los siglos XVI y XVII, extendiéndose posteriormente a otros países europeos.Ésta tendencia llegó a los hogares españoles a partir de 1870, la que fue traída a la Península Ibérica por mujer de origen ruso llamada Sofía Troubetzkoy, que después de enviudar del duque de Morny, hermano de Napoleón Bonaparte, contrajo segundas nupcias con el aristócrata español Pepe Osorio, el Gran Duque de Sesto, uno de los mayores promotores de la Restauración borbónica que permitió a Alfonso XII reinar.Todo permite concluir que ese mismo año, 1870, se colocó por primera vez colocó un árbol navideño en España fue en Madrid, en el palacio de dichos nobles, edificio que ocupaba el lugar donde actualmente se contempla el Banco de España, en el Paseo del Prado, esquina con la Calle de Alcalá.
El significado religioso

Este elemento recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original y , al mismo tiempo nos indica que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido para la reconciliación.El diseño y forma del árbol también tiene su simbolismo,la forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera), representa a la Santísima Trinidad. Por su parte,las oraciones que se realizan durante el Adviento se diferencian por un color determinado, y cada uno simboliza un tipo:el azul las oraciones de reconciliación,el plata las de agradecimiento,el oro las de alabanza y el rojo las de petición.
Ésta es la historia del árbol de Navidad, una que se mezcla con características religiosas e históricas.

Horarios de las Misas de Noche Buena en Rancagua y Machalí


*Los horarios y lugares donde se realizará las Misas de Noche Buena en la Capital Regional.

La conmemoración de  la llegada del Nacimiento de Jesús, el salvador del mundo, la Iglesia Católica lo celebra con la realización de la Misa de Noche Buena el día 24 de Diciembre y la Misa de Navidad el 25.Te presentamos los horarios y lugares donde se llevará a cabo lo anterior en Rancagua y Machalí:


- Parroquia “El Sagrario” Catedral: día 24: 21 horas, capilla del Buen Pastor.Día 25: 10, 11, 12:30 y 20 horas, capilla del Buen Pastor.



- Parroquia “San Francisco” : día 24: 21 horas, frontis templo San Francisco.Día 25: 10:30 horas, frontis templo San Francisco.

-Convento “La Merced” : día 24: 20 horas.Día 25: 19 horas.


-Parroquia “N. Sra. del Carmen” : día 24: 22 horas, sede parroquial y 22 horas, capilla “San Benito”.Día 25: 8:15, 12:15 y 19 horas, sede parroquial.



-Parroquia “San Agustín” : día 24: 22 horas, sede parroquial.: 20 horas, capilla “Santa Mónica”.Día 25: 20:00 horas, sede parroquial.


-Parroquia “Divino Maestro” : día 24: 20 y 22 horas.Día 25: 12:15 horas.
-Parroquia “Monte Carmelo” : día 24: 21:30 horas.

-Parroquia “San José Obrero” : día 24: 21:30 horas, Manzanal – Rancagua Sur y Granja (sede).Día 25: 20:00 horas, Manzanal y Granja (sede).


- Parroquia “Madre de la D. Prov.” : día 24: 22:30 horas, sede parroquial 22:30 horas, capilla de William Braden.Día 25: 12:00 horas, sede parroquial.


- Parroquia “Cristo Rey” : día 24: 20 horas, capilla hogar Pequeño Cottolengo. 22 horas, sede parroquial.Día 25: 10 y 20 horas, sede parroquial.



- Parroquia “Santa Gemita” : día 24: 22:30 horas, sede parroquial; 20:00 horas, capilla Ntra. Sra. del Pilar de Villa Triana; 21:00 horas, capilla Santa María de la Valvanera.Día 25: 20:00 horas, sede parroquial.


-Parroquia “Santo Cura de Ars” : día 24: 21 horas.Día 25: 19:30 horas.



- Parroquia “Santísima Trinidad” : día 24: 21 horas.

En Machalí, por su parte, los horarios son los siguientes:

-Parroquia de Machalí: : día 24: 20 horas, Nogales y Santa Teresa;22 horas, El Llano y sede parroquial.Día 25: 12 y 19 horas.

Es importante señalar que el Obispo de Rancagua, Monseñor Alegandro Goig Karmelic, celebrará la Misa de Noche Buena el día 24 de Diciembre a las 21:00 hrs en Monasterio de las religiosas Adoratrices,  situado en calle Lídice 450 de Rancagua.

martes, 21 de diciembre de 2010

Noche de Paz, la historia de la canción símbolo de la Navidad


*Uno de los temas musicales que con el pasar del tiempo se transformó en símbolo del espíritu navideño es Noche de Paz, la cual fue creada un 24 de Diciembre de 1818. Por Luis Felipe Caneo.


Uno de los rasgos de toda composición musical es su disposición para actuar como generador de identidad, expresando a través de su letra una determinada idea o sentimiento representativo de una época o de una realidad en concreto, como puede ser la navidad, por mencionar un ejemplo. Bajo esta premisa, la canción "Noche de Paz" es un ejemplo de lo antes expeuesto, pues el mensaje de que de ella emerge la convireten en el símbolo de lo que la navidad representa: una noche de paz de espirítu en la espera del nacimiento de la venida del Salvador del Mundo, Jesús.

La historia de este tema musical comienza a escribirse la noche del 24 de Diciembre de 1818, cuando Fray José Mohor en un pueblo de Ballein, a los pies de Los Alpes, escribió un poema que a la mañana siguiente se convirtiría en música. Esa noche, Fray José se había pasado todo el día 23 y 24 pensando y preparando el sermón para la Misa del Gallo, en eso estaba cuando lo fueron a buscar con el objetivo de que bendijiera a un recién nacido, hijo de un carbonero del lugar: una vez realizada dicha acción quedó impactado por la cara sonriente de la madre de la madre, pese a la miseria reinante en el hogar. Lo anterior generó en nuestro protagonista una emoción e inspiración para escribir un poema.


En la mañana del 25 de Diciembre de 1818, Francisco Javier Griber, maestro de música de la escuela local, vio la letra del poema y motivado por el contenido de la misma, le compuso una música que hiciera acorde con la letra de Mohor dando como resultado una creación musical que este 2010 cumple 192 años.

En el Valle de Zillertal, dentro del cual estaba Ballein, por aquellos años había un cuarteto familiar de los hermanos Strasser (Carolina, José, Andrea y Amalia), los cuales incorporaon a su repertorio la canción mencionada. En una de sus giras, se presentaron en la Corte de Sajonia, donde su Rey demostró su alegría  y gusto por este nuevo tema. He allí el punto donde nació la fama de "Noche de Paz", la cual a lo largo de estos casi dos siglos se ha espracido en el mundo entero.

El mensaje entregado por ésta canción es que, tomando en cuenta el origen de la inspiración para su realización, debemos en cada Navidad dirigir nuestra mirada al humilde Pesebre, es decir, no dejar llevarnos por los aires consumistas de la sociedad actual y preocuparnos del prójimo y de los más desválidos de nuestro tiempo.


Los dejo con un video con la interprteación de la canción "Noche de Paz" con el Coro Uls.


¿Qué es la navidad?

*Una mirada a la celebración del nacimiento de Cristo a lo largo de la historia. Por Cyril Martindale.

 ORIGEN DE LA PALABRA La palabra para Navidad en el antiguo inglés tardío es Cristes Maesse, la Misa de Cristo, hallada por primera vez en 1038, y Cristes-messe en 1131. En holandés se dice Kerst-misse, en latín Dies Natalis, de donde se deriva la palabra francesa Noël, e Il natale en italiano; en alemán Weihnachtsfest, de previo a la Sagrada Vigilia. El término Yule (Navidad) es de origen incierto. El nombre en anglosajón era geol, fiesta: geola, nombre de un mes (cf. el islandés iol, una fiesta en diciembre).


 CELEBRACIONES TEMPRANAS La Navidad no figuraba entre las primeras fiestas celebradas antiguamente por la Iglesia. Ireneo y Tertuliano la omiten en su lista de fiestas; Orígenes, teniendo en cuenta quizá la deshonrosa Natalitia imperial, afirma (Hom. VIII sobre el Lev. en Migne, P.G., XII, 495) que, en la Sagrada Escritura sólo los pecadores, nunca los santos, celebraban la fecha de su nacimiento; Arnobio (VII, 32 en P.L., V, 1264) incluso ridiculiza el "cumpleaños" de los dioses.


Alejandría La primera evidencia sobre esta fiesta la encontramos en Egipto. Aproximadamente en el año 200 A.D., Clemente de Alejandría (Strom., I, XXI en P.G., VIII, 888) dice que ciertos teólogos egipcios "de manera bastante curiosa" indican, no sólo el año, sino también el día del nacimiento de Cristo, colocándolo el 25 de Pachon (20 de mayo), del vigésimo octavo año del reinado de Augusto. [Ideler (Chron., II, 397, N.) piensa que lo hicieron así, creyendo que el noveno mes en el que nació Cristo, era el noveno mes de su calendario]. Otros declaran que la fecha fue el 24 ó 25 de Pharmuthi (19 ó 20 de abril). Clemente, en su obra "De paschæ computus", escrita en el 243 y falsamente atribuida a Cipriano (P.L., IV, 963 ss.), da como fecha del nacimiento de Cristo el 28 de marzo, fecha en la que el sol material se creó.

 Pero Lupi ha demostrado (Zaccaria, Dissertazioni eec. del p. .A. M. Lupi Faenza, 1785, p. 219) que no existe un mes en el año en el que respetables autoridades no hayan designado como fecha del nacimiento de Cristo. Clemente, sin embargo, nos dice también que los basilianos celebraban la Epifanía, y, probablemente junto con esta fiesta, el Nacimiento de Cristo, el 15 ó 11 de Tybi (10 ó 6 de enero). Esta doble conmemoración se hizo popular, en parte, porque la aparición a los pastores fue considerada una manifestación de la gloria de Cristo, conmemorándosele entre las más importantes solemnidades, y celebrada el día 6 de enero; también, en parte, porque en la manifestación dada en el Bautismo, muchos códices (por ejemplo el Codex Bezæ) erradamente ponen que las Divinas palabras fueron sou ei ho houios mou ho agapetos, ego semeron gegenneka se (Tu eres mi Hijo Amado, yo te he engendrado hoy) en lugar de en soi eudokesa (en quien me complazco), leído en Lucas 3,22. Abrahán Ecchelensis (Labbe, II, 402) cita en las Constituciones de la Iglesia de Alejandría de tiempos de Nicea la frase: dies Nativitatis et Epiphaniæ; Epifanio (Hær., li, ed. Dindorf, 1860, II, 483) cita una sorprendente ceremonia semi-nóstica en Alejandría en la que, en la noche del 5-6 de enero, una extraña cruz con la imagen de Kore estampada en ella, era llevada en procesión alrededor de una cripta, mientras se entonaba el canto: "Hoy, a esta hora, Kore dio a luz al Eterno"; Juan Casiano, en sus "Colaciones" (X, 2 en P.L., XLIX, 820), escrita entre los años 418-427, dice que los monasterios egipcios todavía observan la "antigua costumbre"; pero, Pablo de Emesa, predicó el 29 de Choiak (25 de diciembre) y el 1 de enero del 433 ante Cirilo de Alejandría, y sus sermones (véase Mansi, IV, 293; apéndice del libro de los Hechos. Conc. Eph.) muestran que la celebración de Diciembre estaba firmemente establecida en aquel lugar, y los calendarios demuestran su permanencia. Por ello, la tradición de celebrar esta fiesta en diciembre, llegó a Egipto alrededor de los años 427 y 433.


Chipre, Mesopotamia, Armenia, Asia Menor. En Chipre, a finales del cuarto siglo, Epifanio se declara en contra del Alogi (Hær., li, 16, 24 en P.G., XLI, 919, 931) que Cristo nació el 6 de enero y se bautizó el 8 noviembre. Efraín de Siria (cuyos himnos son de Epifanía y no de Navidad), muestra que Mesopotamia todavía celebraba la fiesta del nacimiento de Cristo trece días después del solsticio de invierno; es decir, el 6 de enero; asimismo, Armenia ignora, y sigue ignorando la celebración de Diciembre. (Cf. Eutimio, "Pan. Dogm.", 23 en P.G., CXXX, 1175; Nicéforo, "Hist. Eccl.", XVIII, 53 in P.G., CXLVII, 440; Isaac, Catholicos de Armenia del siglo once o doce, "Adv. Armenos", I, XII, 5 in P.G., CXXII, 1193; Neale, "Holy Eastern Church", Introd., p. 796).


En Capadocia, los sermones de Gregorio de Niza sobre San Basilio (quién murió antes del 1 enero del 379) y sus dos siguientes, predicados en la fiesta de San Esteban (P.G., XLVI, 788; cf, 701, 721), demuestran que en el año 380, el 25 de diciembre ya era ahí celebrado, a menos que, siguiendo los argumentos demasiado ingeniosos de Usener (Religionsgeschichtliche Untersuchungen, Bonn, 1889, 247-250), debemos colocar esos sermones en el año 383. También Asterio de Amaseia (siglo quinto) y Amfiloquio de Iconio (contemporáneo de Basilio y Gregorio) celebraban en sus diócesis ambas fiestas -Epifanía y Natividad- de forma separada (P.G., XL, 337 XXXIX, 36).


 Jerusalén En el año 385, Silvia de Burdeos (o Eteria, como parece evidente debe ser llamada) quedó profundamente impresionada por las espléndidas fiestas sobre la infancia del Señor Jesús celebradas en Jerusalén. Ellos celebraban la "Natividad"; el Obispo iba de noche a Belén, regresando a Jerusalén para las celebraciones del día. La fiesta de la Presentación se celebraba cuarenta días después. Pero este cálculo empezaba desde el día 6 de enero, y la fiesta duraba hasta la octava de esa fecha. (Peregr. Silv., ed. Geyer, pp. 75 ss.). Nuevamente, (en la pág. 101) ella menciona como muy importantes fiestas, la Pascua y la Epifanía.


Como podemos ver, en el 385, el 25 diciembre no era observado en Jerusalén. Este dato verifica las citas dadas por Juan de Nikiu (c. 900), tomadas de las cartas entre Cirilo de Jerusalén (348-386) y el Papa Julio I (337-352), con el propósito de conseguir que en Armenia se celebre la Navidad el día 25 diciembre (véase P.L., VIII, 964 ss.). Cirilo declara que su clero no puede realizar en la misma fecha de la fiesta del Nacimiento y Bautismo, una procesión a Belén y Jordania. (Esta posterior práctica es un anacronismo). Él le pide a Julio que le asigne a la Navidad, su verdadera fecha "tomándola de los documentos del censo traídos por Tito a Roma"; Julio asigna como fecha el 25 de diciembre.



Otro documento (Cotelier, Patr. Apost., I, 316, ed. 1724) dice que Julio le escribió a Juvenal de Jerusalén (c. 425-458), informándole que Gregorio Nacianceno, en Constantinopla estaba siendo criticado por "dividir la fiesta en dos". Julio murió en el año 352, y por el 385, Cirilo no había introducido cambio alguno cambio; de hecho, Jerónimo, escribiendo aproximadamente en el 411 (en Ezeq., P.L., XXV, 18), reprocha a Palestina el hecho de celebrar el nacimiento de Jesús (cuando Él se ocultaba) en el día de la fiesta de la Manifestación. Cosme Indicopleustes sugiere (P.G., LXXXVIII, 197) que, incluso a mediados del siglo sexto, Jerusalén se distinguía por combinar las dos conmemoraciones, arguyendo que en Lucas III,23, el día del bautismo de Cristo se realizó el día de Su cumpleaños. Sin embargo, la conmemoración en Jerusalén de David y del Apóstol Santiago se realizaba el día 25 de diciembre, hecho que muestra que esta fiesta no era celebrada en este día. Usener, tomando argumentos del "Laudatio S. Stephani" de Basilio de Seleucia (c. 430. -P.G., LXXXV, 469), piensa que Juvenal intentó introducir esta fiesta, pero que la fama del nombre de Cirilo hizo que la fecha se mantuviera sin variación.


Antioquía En Antioquía, durante la fiesta de San Filogonio, Crisóstomo predicó un importante sermón. Esto sucedió, casi con certeza, en el año 386, aunque Clinton da como fecha el 387, y Usener, por una larga reestructuración de los sermones del santo, en el 388 (Religionsgeschichtl. Untersuch., pp. 227-240). Pero, entre febrero del 386, época en la que Flaviano ordenó a Crisóstomo de sacerdote, y diciembre, hay tiempo suficiente para la predicación de todos los sermones en cuestión. (Véase Kellner, Heortologie, Friburgo, 1906, pág. 97, n. 3). En vista a una reacción por algunas fiestas y ritos judíos, Crisóstomo intenta unir Antioquía en la celebración del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, ya que parte de la comunidad ya lo venía haciendo desde hacía más o menos diez años. Él declara que en Occidente esta fiesta es celebrada en esa fecha, anothen; esta introducción en Antioquía la cual él siempre buscó, fue opuesta por los conservadores. Esta vez, Crisóstomo tuvo éxito; en una iglesia llena de gente, defendió esta nueva costumbre. No era ninguna novedad; desde Tracia a Cádiz esta fiesta era observada debidamente, ya que su milagrosa difusión demostró su autenticidad. Además, Zacarías, que era sacerdote, entró en el Templo el Día de la Expiación, recibiendo el anuncio de la concepción de Juan, por consiguiente, fue en septiembre; seis meses después, Cristo fue concebido, es decir, en Marzo, naciendo en Diciembre.


Finalmente, aunque no estuvo nunca en Roma, sabía que los documentos del censo sobre la Sagrada Familia, todavía se encontraban ahí. [Esta apelación a los archivos romanos es bastante antigua, desde Justino Mártir (Apol., I, 34, 35) y Tertuliano (Adv. Marc., IV, 7, 19). En las falsificaciones de Cirilino, se dice que Julio calculó la fecha basándose en Josefo, de la misma forma que Crisóstomo se basó en injustificadas suposiciones sobre Zacarías]. Por ello, sabemos que Roma ha observado esta fiesta el 25 de diciembre, bastante tiempo antes del año 388, pues ese es el año en que Crisóstomo decretó el 25 de diciembre como fecha oficial de esta fiesta (P.G., XLVIII, 752, XLIX, 351).


Constantinopla En el año 379 ó 380, Gregorio Nacianceno se convirtió en exarchos de esta nueva fiesta en Constantinopla, es decir, en iniciador, ciudad en la que después de la muerte de Valente, la ortodoxia renació. Sus tres Homilías (véase Hom. XXXVIII en P.G., XXXVI), fueron predicadas en días sucesivos (Usener, op. cit., pág. 253) en la capilla privada conocida con el nombre de Anastasia. Durante su destierro en el 381, esta fiesta desapareció. Sin embargo, según Juan de Nikiu, Honorio, cuando estuvo en Constantinopla durante una visita, fijó con Arcadio, la observación de esta fiesta según la fecha romana.


 Kellner dice que esta visita se realizó en el 395; Baumstark (Oriens Chr., 1902, 441-446) dice que fue entre el 398 y el 402. Este último se basa en una carta de Jacobo de Edesa, citada por Jorge de Beeltân, en la que afirma que la Navidad fue llevada a Constantinopla desde Italia por Arcadio y Crisóstomo, ciudad en la que, "según historias", se había celebrado desde tiempos Apostólicos. El episcopado de Crisóstomo duró desde el año 398 al 402; por consiguiente, la fiesta debe de haber sido introducida entre esas fechas por el Obispo Crisóstomo, así como en Antioquía por El sacerdote Crisóstomo. Pero Lübeck (Hist. Jahrbuch., XXVIII, I, 1907, pp. 109-118) declara que las evidencias de Baumstark son inválidas. Otra declaración, incluso más importante pero poco acreditada, es el argumento de Erbes (Zeitschrift f. Kirchengesch., XXVI, 1905, 20-31), declarando que esta fiesta fue introducida por Constantino en el año 330-35.


 Roma En Roma, la evidencia más antigua la tenemos en el Calendario de Filocalio (P. L., XIII, 675; puede verse en su totalidad en J. Strzygowski, Kalenderbilder des Chron. von Jahre 354, Berlín, 1888), recopilado en el 354, el cual contiene tres importantes datos. En el calendario civil, el 25 de diciembre figura como "Natalis Invicti". En el "Depositio Martyrum", una antigua lista de mártires romanos y universalmente venerados, el día 25 de diciembre dice: "VIII kal. ian. natus Christus in Betleem Iudeæ". También menciona en el "VIII kal. mart." (22 de Febrero) la Cátedra de San Pedro. En la lista de cónsules, encontramos cuatro extraños registros eclesiásticos: los días en que nació y murió Cristo; la llegada a Roma y martirio de San Pedro y San Pablo. Esta significativa entrada dice: "Chr. Cæsare et Paulo sat. XIII. hoc. cons. Dns. ihs. XPC natus est VIII Kal. ian. d. ven. luna XV", es decir, durante el consulado de (Augusto) César y Paulo, nació Nuestro Señor Jesucristo en la octava antes de las calendas de Enero (25 de Diciembre), un día Viernes, el día catorceavo de la luna.


Los detalles concuerdan con la tradición y las posibilidades. El epact, aquí XIII, normalmente es XI; el año es A.U.C. 754, una fecha que se creyó primero dos siglos después; ningún año, entre el 751 y el 754 pudo el día 25 de diciembre caer viernes; la tradición es constante en colocar el nacimiento de Cristo un miércoles. Es más, según la fecha dada para la muerte de Cristo (duobus Geminis coss., es decir, el 29 A.D.), Cristo murió a los veintiocho años. Además, estos datos en una lista de cónsules, queda claro que son una interpolación. Pero, ¿no están estos dos datos también en el "Depositio Martyrum"? Aquí encontramos sólo el día del nacimiento de Cristo en la carne, por lo que puede ser que encabece el año de los natales espirituales de los mártires; pero el 22 febrero está totalmente fuera de lugar. Aquí, como en el fasti consular, fueron, por conveniencia, insertadas algunas fiestas populares. El calendario civil en sí mismo no fue exclusivamente modificado, pues dejó de ser útil después del abandono de las fiestas paganas. Por ello, aun cuando el "Depositio Martyrum" sea, como es probable, del año 336, no queda claro si el calendario contiene evidencias anteriores al propio Filocalio, es decir, al 354, salvo que, en efecto, la pre-existencia de esta celebración popular represente la posibilidad de su reconocimiento oficial.


Si el manuscrito Chalki de Hipólito es genuino, tendríamos evidencias sobre esta fiesta de Diciembre desde aproximadamente el 205. El pasaje pertinente [el cual existe en el manuscrito de Chigüí, sin las palabras entre paréntesis, y que siempre a sido citado así antes de Jorge Syncellus (c. 1000)] dice así: He gar prote parousia tou kyriou hemon he ensarkos [en he gegennetai] en Bethleem, egeneto [pro okto kalandon ianouarion hemera tetradi] Basileuontos Augoustou [tessarakoston kai deuteron etos, apo de Adam] pentakischiliosto kai pentakosiosto etei epathen de triakosto trito [pro okto kalandon aprilion, hemera paraskeun, oktokaidekato etei Tiberiou Kaisaros, hypateuontos Hrouphou kai Hroubellionos. - (Comm. In Dan., iv, 23; Brotke; 19) "La primera venida de Nuestro Señor en la carne [en la que fue engendrado], en Belén, sucedió [el 25 de diciembre, el cuarto día] durante el reinado de Augusto [el cuadragésimo segundo año, y] en el año 5500 [desde Adán]. Sufrió en Su trigésimo tercer año [el 25 de marzo, en el decimoctavo año de Tiberio César, durante el consulado de Rufo y Rubelio]". La interpolación es clara, y es un hecho admitido por Funk, Bonwetsch, etc.,

Los nombres de los cónsules [los cuales debían ser Fufio y Rubelio] están equivocados; Cristo vive treinta y tres años; en el genuino de Hipólito treinta y uno; estos minuciosos datos no tienen nada en común con los del milenarista Severiano; además, es poco creíble que Hipólito conociera estos detalles, cuando sus contemporáneos (Clemente, Tertuliano, etc.) al tratar este tema, lo ignoran o guardan silencio; o, después de haberlo publicado, seguía estando sin dichas anotaciones (Kellner, op. cit., pág. 104, tiene un excursus sobre este pasaje). San Ambrosio (de virg., III, 1 en P. L., XVI, 219) ha preservado un sermón predicado por el Papa Liberio I en San Pedro, cuando, el día de Natalis Christi, Marcelina, la hermana de Ambrosio, tomó el velo. El pontificado de este Papa fue desde mayo del 352 hasta el 366, exceptuando los años 355-357, época en la que estuvo desterrado. Si Marcelina se hizo monja después de la edad canónica -veinticinco-, y si Ambrosio nació en el año 340, lo más probable es que este hecho ocurriera después del 357. Si bien el sermón abunda en referencias apropiadas para la Epifanía (las bodas de Caná, la multiplicación de los panes, etc.), aparentemente se debe a (Kellner, op. cit., pág. 109) un orden en su pensamiento, y no a que hubiese sido pronunciado el día 6 de enero, una fiesta que sólo fue conocida en Roma bastante después.


Sin embargo, Usener defiende (pág. 272) la teoría de que Liberio lo predicó en esa fecha, en el 353, instituyendo la fiesta de la Natividad en diciembre de ese mismo año; pero, Filocalio justifica nuestra suposición que esta fiesta antecedió a su pontificado por algún tiempo, aunque Duchesne lo relega al 243 (Bull. crit., 1890, 3, pp. 41 ss.) algo que no es muy de alabar. En Occidente, el Concilio de Zaragoza (380) ignora aún la fiesta del 25 de diciembre (véase can. XXI, 2). El Papa Siricio, escribiendo en el año 385 (P. L., XII, 1134) a Himerio, en España, distingue las fiestas de Navidad y de Epifanía; pero no queda claro si se está refiriendo a la costumbre romana o española. Ammiano Marcelino (XXI, ii) y Zonaras (Ann., XIII, 11) fechan una visita que hizo Juliano el Apóstata a una iglesia de Vienne, en la Galia, durante la Epifanía y la Natividad, respectivamente. A menos que sean dos visitas, Vienne en el año 361 d. C, combinaba estas fiestas, aunque la fecha exacta es dudosa. Durante la época de Jerónimo y Agustín, la fiesta de Diciembre fue establecida, aunque este último (Epp., II, liv, 12, en P.L., XXXIII, 200) la omite en una lista de fiestas de primera importancia. A partir del cuarto siglo, el calendario de Occidente le asignan a esta fiesta el día 25 de diciembre. En conclusión, en Roma la Navidad se celebraba el día 25 de diciembre desde antes del 354; en Oriente, en Constantinopla, no antes del 379, a menos que sigamos a Erbes y rechacemos a Gregorio, diríamos que fue desde el 330. Por lo tanto, es casi universalmente aceptado que la fecha llegó a Oriente desde Roma, por el Bósforo, durante el reavivamiento anti-arriano, y gracias a los defensores de la ortodoxia. De Santi (L'Orig. delle Fest. Nat., en Civiltæ Cattolica, 1907), siguiendo a Erbes, dice que Roma tomó la fiesta de la Epifanía de Oriente, con un claro sentido Navideño, y, junto con un creciente número de Iglesias Orientales, la celebró el 25 de diciembre; después, Oriente y Occidente dividieron sus fiestas, dejando la Epifanía el 6 de enero, y la Navidad el 25 de diciembre. La primera hipótesis sigue siendo más aceptable.


ORIGEN DE LA FECHA


Los Evangelios Los Evangelios no proporcionan ayuda alguna acerca de la fecha del nacimiento de Cristo; según sus datos, nos encontramos con argumentos contradictorios. Parece imposible que el censo se haya realizado en invierno: toda una población no podría haberse puesto en camino. Por otra parte, sí pudo haberse realizado en invierno; pues sólo durante esta época del año el trabajo en el campo era suspendido. Pero, Roma no era tan considerada. Además, las autoridades difieren acerca de si los pastores solían cuidar sus rebaños y dejarlos pastear durante las noches de la estación de las lluvias.


 El servicio en el templo de Zacarías Los argumentos que se basan en el ministerio en el templo de Zacarías, no son de fiar, aunque, los cálculos sobre su antigüedad (ver más arriba) han sido reavivados de una manera más complicada, por ejemplo por Friedlieb (Leben J. Christi des Erlösers, Münster, 1887, pág. 312). Se dice que, las veinticuatro clases de sacerdotes judíos servían en el Templo, cada una, durante una semana; Zacarías pertenecía a la octava clase, los Abia. El Templo fue destruido en el año 9 Ab, 70 d. C.; la tradición rabínica tardía dice que la primera clase, los Jojarib, estaban sirviendo entonces. De estos datos poco fiables, asumiendo que Cristo nació el año 79 A.U.C., y que en ningún momento, de esos setenta turbulentos años, la sucesión semanal falló, se calcula que la octava clase sirvió durante la semana del 2 al 9 de octubre del año 748 A.U.C., por lo que se deduce que la concepción de Cristo fue en marzo, y su nacimiento en diciembre. Kellner (op. cit., pp. 106, 107) declara que es muy poco serio calcular la semana que Zacarías estuvo sirviendo en el Templo partiendo de cualquier referencia anterior o posterior.


Analogía con las fiestas del Antiguo Testamento Parece imposible poder relacionar la analogía que existe entre la Pascua y Pentecostés judías, con la Pascua y Pentecostés cristianas, con la Navidad y la fiesta de los Tabernáculos, como lo hizo, por ejemplo, Lightfoot (Horæ Hebr, et Talm., II, 32), argumentando desde las profecías del Antiguo Testamento, por ejemplo la de Zacarías 14, 16 ss,; combinando, además, la muerte de Cristo ocurrida en Nisan, con la profecía de Daniel de un ministerio de tres años y medio de duración (9, 27), declara que el nacimiento se realizó en Tisri, -septiembre. Esto es tan poco feliz como relacionar el 25 de diciembre con la fiesta Oriental (Diciembre) de la Dedicación (Jos. Ant. Jud., XII, VII, 6).


Natalis Invicti La conocida fiesta solar del Natalis Invicti, celebrada el 25 de diciembre, ejerció una fuerte influencia sobre nuestra fecha Navideña. Para conocer la historia del culto solar, su importancia en el Imperio romano, y su sincretismo con el Mitraísmo, véase la obra de Cumont "Textes et Monuments" etc., I, ii, 4, 6, pág. 355. Mommsen (Corpus Inscriptionum Latinarum, 1², pág., 338), en la que ha recogido datos sobre esta fiesta, la cual llegó a su punto máximo de popularidad bajo Aureliano, el 274. Filippo del Torre, en 1700, advirtió su importancia; habría que subrayar que, como ya se ha dicho, sin la adición en el Calendario de Filocalo. Nos sería imposible aquí, el poder perfilar la historia e idioma del simbolismo solar aplicado a Dios, el Mesías y a Cristo, tanto en los canónicos judíos o cristianos, en la patrística, o obras de devoción. Los himnos y oficios de Navidad abundan en esto; Cumont ha delineado bien los textos (op. cit., addit. Nota C, pág. 355). El primer texto conocido que une o relaciona el nacimiento de Cristo y el del sol, lo tenemos en Cipriano, "De pasch. Comp"., xix, "O quam præclare providentia ut illo die quo natus est Sol. nasceretur Christus". - "¡Oh, qué maravillosamente actuó la Providencia, que en el día en el que nació el Sol. Cristo debía nacer". -En el siglo cuarto, Crisóstomo, en su obra "del Solst. Et Æquin". (II, pág., 118, ed. 1588), dice: "Sed et dominus noster nascitur mense decembris. VIII KAL. Ian. Sed et Invicti Natalem appelant. Quis utique tam invictus nisi dominus noster?. Vel quod dicant Solis esse natalem, ipse est Sol iustitiæ". - "No obstante, Nuestro Señor, también nace en el mes de diciembre. en la octava antes de las calendas de enero [25 diciembre]., Pero ellos lo llaman el "Nacimiento del Invencible". ¿Quién hay que sea tan invencible como Nuestro Señor.? O, si ellos dicen que es el día del nacimiento del Sol, Él es el Sol de Justicia". Ya Tertuliano (Apol., 16; cf. Ad. Nat., I, 13; Orig. c. Cels., VIII, 67, etc.) tuvo que afirmar que el Sol no era el Dios de los cristianos; Agustín (Tract. XXXIV, in Joan. En P. L., XXXV, 1652) denuncia la identificación herética entre Cristo y el Sol. El Papa León I (Serm. XXXVII in nat. dom., VII, 4; XXII, II, 6 en P. L., LIV, 218 y 198) reprocha duramente los remanentes del culto solar -los cristianos, en la misma puerta de la basílica de los Apóstoles, se voltean para adorar al naciente sol. El culto al sol ha legado rasgos en el culto popular moderno en Armenia, en donde los cristianos dieron en la antigüedad, de manera temporal y externa, culto al sol material (Cumont, op. cit., pág. 356).


Debemos considerar aquí, que incluso al "bautizar" de manera deliberada y legítima una fiesta pagana, no tuvo otro significado que el de la necesidad de transferir la supuesta fecha. El "nacimiento en la montaña" de Mitra y el de Cristo en una "gruta" no tienen nada en común: la adoración de Mitra por los pastores (Cumont, op. cit., I, II, 4, pág., 304 ss.) fue tomada prestada de las fuentes cristianas, y no viceversa.


Otras teorías de origen pagano El origen de la Navidad no debe buscarse en los Saturnales (1-23 de diciembre), ni tampoco en el santo nacimiento a media noche de Eleusis (véase J.E. Harrison, Prolegom., pág. 549) con su probable conexión a través de Frigia, con los herejes nasenos, o con la ceremonia alejandrina citada anteriormente; ni tampoco con los ritos análogos al culto del solsticio de invierno en Delphi, cuna de Dionisio, con su revocación desde el mar a un nuevo nacimiento (Harrison, op. cit., 402 ss.).


La teoría astronómica Duchesne (Les origines du culte chrétien, París, 1902, 262 ss.) nos presenta la teoría "astronómica", en la que, tomando el día 25 de marzo como el de la muerte de Cristo [históricamente imposible, pero tan antigua como Tertuliano (Adv. Jud., 8)], el instinto popular, el cual quiere conocer con exactitud el número de años de una vida Divina, pone Su concepción en esa misma fecha, siendo Su nacimiento el 25 de diciembre. Esta teoría se apoya en el hecho que algunos montanistas (Sozomeno, Hist. Eccl., VII, 18) celebraban la Pascua el 6 de abril; así, tanto el 25 de diciembre y el 6 de enero son simultáneamente explicados. Es más, el cálculo sigue en su totalidad los argumentos basados en el número y en la "conveniencia" de la astronomía, en aquella época muy popular. Desgraciadamente, no existe evidencia contemporánea alguna sobre la celebración en el siglo cuarto de la Concepción de Cristo, en el día 25 de marzo.


Conclusión El presente escritor se inclina a pensar que, estando el origen de esta fiesta en Oriente o Occidente, y a pesar de la abundancia de fiestas análogas celebrando el solsticio de invierno, éstas pueden haber ayudado, aunque de manera imprecisa, en la elección de la fecha de diciembre, de la misma manera que cuando se fijó la fecha del Natalis Invicti en el solsticio de invierno, aparte de la adaptación deliberada o de curiosos cálculos, para fijar en ese mismo día la fiesta cristiana.


LITURGIA Y COSTUMBRES

-El calendario Al fijarse esta fecha, quedaron también fijadas la de la Circuncisión y de la Presentación; la de la Expectación y, quizás, la de la Anunciación de la Santísima Virgen María; también la del Nacimiento y Concepción del Bautista (cf. Thurston en Amer. Eccl. Rev., Diciembre, 1898). Hasta el siglo décimo la Navidad era considerada, en los documentos pontificios, el inicio del año eclesiástico, como se sigue haciendo en las Bulas; Bonifacio VIII (1294-1303) restauró temporalmente esta costumbre, la cual Alemania sostuvo durante algún tiempo más.


-Las celebraciones populares El códice Theod., II, 8, 27 (cf. XV, 5,5) prohíbe, en el año 425, los juegos del circo durante el 25 de diciembre; aunque no fue hasta el Códice de Justino III, 12, 6 (529) que esta prohibición fue realmente impuesta. El Segundo Concilio de Tours (can. XI, XVII), en el año 566 ó 567, proclama la santidad de los "doce días" desde la Navidad hasta la Epifanía, y el deber de ayunar durante el Adviento; el de Agde (506), en los cánones 63-64, decreta una comunión universal, y el de Braga (563) prohíbe el ayuno durante el Día de Navidad. Pero, las celebraciones populares navideñas aumentaron tanto, que en 1110 se dieron las llamadas "Leyes del Rey Cnut", decretando un ayuno desde Navidad hasta Epifanía.


-Las tres Misas Las tres misas que señalan para esta fecha el Misal de Gelasio y el Gregoriano, y éstas con un martirologio especial y sublime, y con la dispensa, si fuera necesaria, de la abstinencia, todavía hoy son guardadas. Si bien Roma señala sólo tres Misas para la Navidad, Ildefonso, un Obispo español, en el 845, alude a una triple Misa en Navidad, Pascua, Pentecostés, y la Transfiguración (P.L., CVI, 888). Estas Misas, de medianoche, al alba, e in die, están místicamente relacionadas con la distribución judía y cristiana, o (como lo dice Santo Tomás, Summa Theol., III:83:2) al triple "nacimiento" de Cristo: en la Eternidad, en el Tiempo, y en el Alma. Los colores litúrgicos variaban: negro, blanco, rojo, o (por ejemplo en Narbona) se usaba el rojo, blanco, y violeta (Durand, Rat. Div. Off., VI, 13). El Gloria era sólo entonado al principio de la primera Misa de ese día. El origen histórico de esta triple Misa, probablemente fue de la siguiente manera (cf. Thurston, en Amer. Eccl. Rev., Enero, 1899; Grisar, Anal. Rom., I, 595; Geschichte Roms. im mittelalter I, 607, 397; CIV. Catt., 21 septiembre de 1895, etc.): La primera Misa era celebrada en el Oratorium Præsepis en Santa María La Mayor -una iglesia probablemente asimilada desde el principio a la basílica de Belén- y la tercera en San Pedro, reprodujeron en Roma el doble Oficio de Navidad mencionado por Eteria (véase lo anteriormente dicho) en Belén y Jerusalén. La segunda Misa era celebraba por el Papa en la "capilla real" del Palatino, para los miembros de la corte bizantina, es decir, la capilla de Santa Anastasia, como fue originalmente llamada, al igual que la basílica en Constantinopla, Anastasis, y como ella, fue construida para reproducir la basílica del mismo nombre de Jerusalén -y como ella también, finalmente abandonó el nombre de "Anastasis", por el de la mártir Santa Anastasia. La segunda Misa fue, por consiguiente, una deferencia que el Papa hacia a la iglesia imperial en su fiesta patronal. Las tres lugares se mantuvieron así, pues, por el año 1143 (cf. Ord. Romani en P. L., LXXVIII, 1032) el Papa dejó de oficiar la tercera Misa en el distante San Pedro, y la empezó a decir en el altar mayor de Santa María La Mayor. En esta tercera Misa, León II inauguró, en el año 800, por medio de la coronación de Carlomagno, el Sacro imperio romano. Este día se convirtió en el favorito para las ceremonias de la corte, y en él, por ejemplo, Guillermo de Normandía fue coronado en Westminster.


-Las representaciones dramáticas La historia de la dedicación del Oratorium Præsepis en la basílica de Liberio, de las reliquias allí guardadas y sus imitaciones, no pertenecen a esta disertación [cf. Crib; Relics. Los datos están bien dados por Bonaccorsi (Il Natale, Roma, 1903, ch. IV)], pero la práctica de dar una expresión dramática, o por lo menos espectacular, a los hechos de la Navidad, fueron lo que, de alguna manera, dieron origen a los misterios litúrgicos. Por ejemplo, el ordinaria de Ruán y el de Reims, colocan el officium pastorum inmediatamente después del Te Deum y antes de la Misa (cf. Ducange, Gloss. med. et inf. Lat., s.v. Pastores); posteriormente, la Iglesia celebró un segundo misterio "profético" después de Tierce, en la que la Vigilia y la Sibila se unían con los profetas del Antiguo Testamento para honrar a Cristo. (Para más detalles sobre Vigilias y obras sobre la Navidad y profecías, ver la obra de Comparetti, "Virgil in Middle Ages", pág. 310 ss.). La obra "To out-herod Herod", es decir sobreactuar, muestra la violencia de Herodes.


 -Los pesebres, Belenes o Nacimientos San Francisco de Asís en el año 1223 dio origen a los pesebres o nacimientos que actualmente conocemos, popularizando entre los laicos una costumbre que hasta ese momento era del clero, haciéndola extra-litúrgica y popular. La presencia del buey y del burro se debe a una errónea interpretación de Isaías 1, 3 y de Habacuc 3, 2 (versión "Itala"), aunque aparecen en el magnífico "Pesebre" del siglo cuarto, descubierto en las catacumbas de San Sebastián en el año 1877. El burro en el que Balaam montó, en el misterio de Reims, hizo que la fiesta recibiera el nombre de Festum Asinorum (Ducange, op. cit., s.v. Festum).


-Los himnos y villancicos La degeneración de las obras dramáticas ocasionó la difusión de villancicos y pastorales, a los cuales se les a otorgado en ocasiones, una posición cuasi-litúrgica. Prudencio, en el siglo cuarto, es el primero (y único en su siglo) en escribir himnos para la Navidad, pues los himnos "Vox clara" (himno para Laudes en Adviento) y "Christe Redemptor" (Vísperas y Maitines de Navidad) no pueden ser asignados a Ambrosio. Sin embargo, el himno "A solis ortu", pertenece a Sedulio (siglo quinto). Los primeros Weihnachtslieder alemanes datan de los siglos undécimo y duodécimo; los primeros villancicos conocidos datan del siglo undécimo, y del siglo decimotercero. El famoso "Stabat Mater Speciosa" es atribuido a Jacopone Todi (1230-1306); "Adeste Fideles" data del siglo decimoséptimo. Pero, éstos aires populares, e incluso palabras, deben de haber existido desde mucho tiempo antes de que fueran puesto por escrito. -Tarjetas y regalos La costumbre pagana centrada en las calendas de enero, influyó en las de Navidad. Tiele (Yule and Christmas, Londres, 1899) ha recolectado muchos interesantes ejemplos. La strenæ (eacute;trennes) del 1 de enero romano (fuertemente condenado por Tertuliano, de Idol., XIV y X, y por Máximo de Turín, Hom. el CIII, de Kal. gentil., en P.L., LVII, 492, etc.) sobrevivió en la costumbre de los regalos Navideños, las tarjetas, y cajas.


-Las fogatas Navideñas Las fogatas durante las calendas eran un escándalo en Roma, y San Bonifacio logró que el Papa Zacarías las aboliera. Pero, probablemente esta fogata de Navidad, en sus muchas formas, era originalmente encendido sólo debido al invierno. Sólo a partir de 1577 se convirtió en una ceremonia pública en Inglaterra; su popularidad, sin embargo, creció inmensamente, sobre todo en la Provenza; en la Toscana, la Navidad es simplemente llamada ceppo (bloque, leño -Bonaccorsi, op. cit., pág. 145, n. 2). Además, estuvo también relacionada con otras costumbres; en Inglaterra, un siervo tenía el derecho de alimentarse a expensas de su señor, durante todo el tiempo que durase el fuego de una rueda de madera, que su señor le entregaba, el señor también entregaba a su siervo una carga de madera, cuando nacía un niño; Kindsfuss era el nombre de un regalo que se le daba a los niños cuando les nacía un hermano o hermana, e incluso, los animales de la granja también recibían el suyo, cuando Cristo, el hermano universal, nacía (Tiele, op. cit., pág. 95 ss.).


 -El árbol de Navidad Gervasio de Tilbury (siglo trece), narra que en Inglaterra el grano era expuesto la noche de Navidad, para que adquiera la fertilidad del rocío que cae en respuesta al "Rorate Cæli"; la tradición en la que los árboles y las flores florecen durante esta noche, es citada por primera vez, de un geógrafo árabe del siglo décimo, y se extendió por toda Inglaterra. Alrededor del siglo decimotercero, en la épica francesa, se ven velas en los árboles florecientes. En Inglaterra, el bastón de José de Arimatea era el que florecía en Glastonbury y en otros lugares; cuando el 3 de septiembre se convirtió en 14 de septiembre, en el año 1752, 2000 personas estuvieron observando si el espino Quainton (cratagus præcox) brotaría en la nueva fecha Navideña; y como no lo hizo, se negaron a guardar esta nueva fecha. De esta costumbre de decorar los árboles tomada de las calendas (que fue prohibido por el Arzobispo Martín de Braga, c. 575, P. L., LXXIII

-el muérdago fue legado por los Druidas), surgió el del árbol de Navidad, mencionado por primera vez en el año 1605 en Estrasburgo, e introducido en Francia e Inglaterra, recién en el año 1840, por la princesa Helena de Mecklenburg y el príncipe Consorte respectivamente.


-El visitante misterioso Sólo con mucha cautela debemos relacionar al misterioso bienhechor de la noche de Navidad -Knecht Ruprecht, Pelzmärtel en un caballo de madera, San Martín en un caballo de batalla blanco, Martín en un corcel blanco, San Nicolás y su equivalente "reformado", el Padre de la Navidad, quien junto con su esposa Berchta, desciende en las noches entre el 25 de diciembre y el de 6 enero, en un caballo blanco, para bendecir la tierra y los hombres. Las fogatas y las ruedas encendidas iluminaban las colinas, se adornaban las casas, los juicios eran suspendidos y se celebraban fiestas (cf. Bonaccorse, op. cit., pág. 151). Knecht Ruprecht, de todos modos (mencionado por primera vez en un misterio de 1668 y condenado en 1680 como un demonio) era sólo un siervo del Santo Niño.


-Celebraciones no-católicas Sin duda alguna, los nuclei cristianos asumieron costumbres paganas. Pues las momias de las calendas; el extraordinario y obsceno Modranicht; el pastel en honor de la "placenta" de María, condenado por el Concilio de Trullan (692), canon 79; el Tabulæ Fortunæ (comida y bebida ofrecidas para obtener alzas, condenado en el 743), véase Tiele, op. cit., cap. VIII, IX -los datos de Tiele son quizá de mayor valor que sus deducciones- y Ducange (op. cit., s. vv. Cervula y Kalendæ). En Inglaterra, la Navidad fue prohibida por un Acta del Parlamento en 1644; debía de ser considerado día de ayuno y de mercado; las tiendas fueron obligadas a abrir; los budines de ciruela y los pasteles de carne picada y frutas fueron condenados como paganos. Los conservadores se resistieron; en Canterbury se derramó sangre; pero después de la Restauración, los disidentes continuaron llamándola Yuletide "Fooltide".


 Además de los trabajos mencionados en el artículo, véase también, Die Geschichte des deutschen Weihnachts (Leipzig, 1893); MANN-HARDT, Weihnachtsblüthen in Sitte u. Sage (Berlin, 1864); RIETSCHEL, Weihnachten in Kirche, Kunst u. Volksleben (Bielefeld and Leipzig, 1902); SCHMID, Darstellung der Geburt Christin der bildenden Kunst (1890); MÜLLER, Le costumanzi del Natale (Rome, 1880); CORRIERI, Il Natale nelle letterature del Nord in Cosmos Cath. (December, 1900); ERBES, Das Syrische Martyrologium, etc., in Zeitschr. F. Kirchengesch. (1905), IV (1906), I; BARDENHEWER, Mariä Verkündigung (Freiburg, 1905); DE KERSAINT-GILLY, Fêtes de Noël en Provence (Montpellier, 1900); DE COUSSEMAKER, Drames Liturgiques du Moyen Age (Paris, 1861); DOUHET, Dict, des mystères in MIGNE, Nouv, encycl. théol., XLIII; PÉREMÈS, Dict. De Noëls, ibid. LXIII; SMITH AND CHEETHAM, dict. Christ. Antiq., s.v. Christmas.


Fuente: Cyril Martindale, Enciclopedia Católica, http://ec.aciprensa.com/n/navidad.htm

Editorial: ¡La Navidad ha llegado¡

*Si buscamos una fecha que no conozca fronteras y motive el enecuentro  de hombres y mujeres de buena voluntad de las más variadas partes del mundo, claramente la elegida es Navidad.

Si bien son  múltiples las celebraciones que congregan a buena parte del mundo, pero no hay ninguna como la Navidad la cual invita a la unión a todos nosotros sin importar el lugar donde nos encontremos o la función desempeñada por cada uno. La conmemoración del nacimiento de Jesús y, en consecuencia, el surgimiento de una Nueva Era es una oportunidad para que como sociedad reflexionemos sobre el actuar colectivo e individual, destacando lo bueno, lo malo y lo feo de nuestra conducta.

Es verdad, la sociedad actual nos invita, en forma reiterada e insistente mediante los medios de comunicación masivo, a comprar en forma descontrolada con el fin de darle un presente durante la Noche Buena a los seres queridos y a los más cercanos. Regalar no es malo en si, simplemente lo cuestionable al respecto es el protagonismo de dicha realidad  por sobre el motivo de la fiesta, de la Navidad: el nacimiento de Jesús  y la señal que eso significa para los hombres. La venida del Hijo de Dios es una demostración de la preocupación  de éste último con los habitantes de la Tierra, en el sentido de que dentro de nuestro propio albedrío sigamos en el día a día llevando a la práctica los postulados de Dios.

En definitiva, el desafío como sociedad es lograr que la Navidad recupere su carácter original, de conmemorar la llegada al mundo de Jesús , dejando en un segundo plano el tópico de los regalos y el consumo sin fin y de ésta manera, más allá del aspecto religioso, seremos una sociedad mejor, pues ejercitando los ideales de la austeridad y sencillez, demostrado por Cristo al nacer en un humilde pesebre, habrá tiempo para preocuparse de nosotros mismos como individuos, de hacernos un viaje introspectivo y ver nuestras carencias.

Los invitamos a reflexionar sobre la problemática reseñada en estos días, deseándoles a cada uno de ustedes una feliz navidad y un próspero año nuevo 2011, esperando que los próximos 365 días puedan verse concretados sus sueños.

                                                                                 Luis Felipe Caneo, bloguero.