*Presentamos el manifiesto de un grupo de historiadores en torno a la actual situación de movimientos sociales exigiendo una educación de calidad entre otras temáticas.
Las calles, plazas y puentes de todas las ciudades a lo largo de Chile se han transformado en las arterias donde fluyen y circulan miles de estudiantes y ciudadanos, entonando y gritando las demandas por cambios estructurales en la educación los que, a su vez, exigen cambios sustanciales en el paradigma económico, en el carácter y rol del Estado y en su conjunto, en el pacto social constitucional del país. Desde hace meses las movilizaciones no han cesado, recuperándose y adaptándose algunas consignas de antaño, cantándose nuevas que apuntan críticamente al corazón del modelo social y económico financiero neoliberal actual: el mercado, el crédito, el endeudamiento, el lucro, la inequidad social y educativa.
Y si bien inicialmente parecía que se hubieran abierto, al fin, las Alamedas, marcando la llegada de la hora histórica anunciada por el discurso final de Allende, el desarrollo de los acontecimientos con el recrudecimiento de la represión policial, las amenazas y amedrentamiento a los/as dirigentes estudiantiles por parte de adherentes oficialistas y la actuación provocativa de policías encapuchados infiltrados de civil, nos recuerdan que estamos en un régimen político dirigido por la derecha chilena, heredera de las prácticas de la dictadura militar y verdadera fundadora del régimen neo-liberal que busca resguardar. Y mientras los jóvenes copan el cuerpo de Chile y la represión enfurece, suenan los cacerolazos del apoyo ciudadano, recordando el tiempo de las protestas.
Si no ha llegado aún el tiempo de las alamedas, ha brotado con fuerza la voluntad de poder de la nueva generación para presionar sobre ellas hasta lograr su verdadera Apertura histórica.
* * *
Los que realizamos el oficio de historiar nos preguntamos acerca del carácter de este movimiento y del significado de su irrupción histórica. ¿Se trata de una fase más del movimiento estudiantil post-dictadura? ¿Corresponden sus demandas a reivindicaciones básicamente sectoriales? ¿Cuál es la forma de hacer política de este movimiento? ¿Qué relación tiene este movimiento con la historia de Chile y su fractura provocada por el golpe armado de 1973? ¿Cómo se articula este movimiento con el camino y orientación de la historicidad secular de Chile? ¿Qué memoria social y política ciudadana ha activado la irrupción callejera y discursiva estudiantil?
Si bien es arriesgado responder a estas preguntas cuando se trata de un movimiento en marcha, los que aquí firmamos lo hacemos como una necesidad de aportar desde la trinchera de nuestro oficio, con la plena convicción de que estamos ante un acontecimiento nacional que exige nuestro pronunciamiento, sumándonos a tantos otros que se han realizado y se realizan cotidianamente desde distintos frentes institucionales, gremiales y civiles.
1. Consideramos, en primer lugar, que estamos ante un movimiento de carácter revolucionario anti-neoliberal. Las demandas del movimiento estudiantil emergen desde la situación específica de la estructura educativa del país, basada en el principio de la desigualdad social; una transformación a esta estructura –como bien lo dicen los gritos callejeros- exige un cambio sistémico en el modelo neo-liberal, que hace del principio de desigualdad (fundado en la mercantilización de todos los factores y en la consiguiente capacidad de compra de cada cual) la clave ordenadora de las relaciones sociales y del pacto social. Correspondiente con este principio de ordenamiento, la figura política del Estado neo-liberal se perfila como un aparato mediador, neutralizador y garante, a través de sus propias políticas sociales, de dicho principio des-igualitario; estructura económico-política sustentada en la escritura de una carta constitucional legitimadora de dicho principio.
No es de extrañar, así, que el movimiento estudiantil actual encuentre un tan amplio respaldo ciudadano: en la categoría dicotómica de “deudores” respecto de un grupo legalmente abusivo y corrupto de “acreedores”, se encuentra la mayoría de los chilenos que grita y cacerolea su apoyo a los estudiantes: porque los estudiantes no son solo “estudiantes” sino que son ellos mismos en tanto deudores. Porque no sólo los estudiantes viven en el principio de la desigualdad, sino la mayoría social chilena actual lo sufre en carne propia. Lo social particular y lo social general se auto-pertenecen y se auto-identifican mutuamente en una unidad que se construye y se concientiza sobre la marcha.
Así, el movimiento estudiantil, aparentemente sectorial, constituye un “movimiento social” que, al tocar el nervio estructurante del sistema, irradia e identifica a la sociedad civil ampliada, reproduciendo socialmente la fuerza de manifestación de su poder, descongelando el miedo y aglutinando los discursos y las prácticas fragmentadas.
Es decir, el movimiento estudiantil actual tiene un carácter radical en cuanto busca revertir el principio neoliberal de la desigualdad que construye la sociedad actual, por el principio de la igualdad social (basado en un sistema de “derechos sociales ciudadanos”), promesa irrenunciable de la modernidad, a pesar de cualquier post/modernidad; principio que, desde la esfera educativa chilena, se propaga como fragancia de nueva primavera a todas las esferas de la sociedad.
2. Este movimiento ha comenzado a recuperar lo político para la sociedad civil, poniendo en cuestionamiento la lógica de la política intramuros, y con ello el modelo de seudo-democracia y legalidad que no ha cortado el cordón umbilical con la dictadura.
Se trata de una política deliberativa en el más amplio sentido de la palabra, que trasciende los esquemas partidarios (a pesar de las militancias personales de algunos dirigentes). El movimiento muestra cómo, a través de la orgánica de las bases movilizadas, con el apoyo de las redes comunicacionales (“política en red”), se ejerce el poder de las masas en el escenario público, presionando por la transformación de las estructuras. Este hecho está replanteando los fundamentos del cambio social histórico, cuestionando las modalidades verticalistas y representativas, propias de la premisa moderna, propiciando activamente formas de democracia directa y descentralizada.
Por otra parte, respecto de la relación del movimiento con el sistema político y el gobierno actualmente imperante, este movimiento corresponde a un nuevo momento de su trayectoria histórica posdictadura, en el cual la vinculación con la institucionalidad se realiza básicamente desde la calle, no habiendo entrado a la negociación institucional dada al interior de los recintos gubernamentales. Desde esta perspectiva, lo nuevo de este movimiento es la “política abierta” o “política en la calle” que, al mismo tiempo que permite mantener el control del territorio propio de la sociedad civil, difunde y transparenta su discurso, su texto y sus prácticas a plena intemperie, ante toda la ciudadanía. La política clásica de los gobiernos concertacionistas de “invitación al diálogo” se ha vuelto una trampa ineficaz, manteniendo el movimiento social actual la fuerza de sus propias prácticas de poder.
Así, las movilizaciones estudiantiles y sociales que hoy se desarrollan a partir de las demandas por la educación, no sólo ciudadanizan lo educativo y lo sitúan como base fundamental del proyecto de sociedad, sino que dan cuenta de la crisis del sistema político, cuestionando y transgrediendo la “democracia de los acuerdos”, consagrada como principal herramienta para neutralizar y postergar las demandas sociales.
Esta nueva política encuentra su expresión manifiesta en un tipo de protesta social que rompe los marcos impuestos tanto por la cultura del terror de la dictadura, como la del “bien mayor” de la transición. A través de una incansable apropiación del espacio público y, en general, a través de prácticas corporales de no-violencia activa, el movimiento ha generado múltiples acciones culturales en un lenguaje rico, plástico, inclusivo y audaz que interpela el cerco de la represión policial y de los medios que criminalizan la protesta.
3. Si bien este movimiento corresponde a un momento nuevo de la política y de la historia social posdictadura, este sólo puede comprenderse desde la perspectiva más amplia de la historicidad siglo xx en Chile. En el curso de ésta, la equidad educacional junto a las limitaciones legales impuestas al capitalismo anárquico, habían alcanzado una maduración estructural en los años ‘60 y ‘70, siendo este proceso abortado con el golpe del ’73 en su fase de plena consolidación. El movimiento social estudiantil actual es expresión de la voluntad y del acto de recuperación de esa hebra rota de nuestra historicidad. Es la irrupción del brote de la semilla que fue pisada y soterrada por la bota dictatorial y el neoliberalismo. Es el renacimiento, en la nueva generación, del sueño y voluntad de sus padres de fundar una sociedad basada en la democracia, la justicia social y los derechos humanos fundamentales, de los que la educación es uno de sus campos más fértiles.
En efecto, el pacto social educativo alcanzado en los ’60 y ’70 fue el fruto de una larga lucha dada por muchas generaciones desde mediados del s. xix. Proceso y lucha que consistió básicamente en la voluntad política progresiva de arrancar los niños proletarizados en el mercado laboral, para escolarizarlos, como una vía hacia una sociedad más equitativa y como un camino de emancipación social y cultural. Este trayecto histórico, que involucró a toda la sociedad, alcanzó a producir semillas que fructificaron en las décadas del ’60 y ’70 cuando el Estado y la sociedad civil hicieron del pacto social educativo uno de sus más caros proyectos de construcción de nueva sociedad democrática. Es ese proceso el que hoy irrumpe nuevamente en el discurso y en la práctica del movimiento estudiantil. Se trata de una generación que no acepta volver a ser objeto de mercado al que deban proletarizarse sin mas, ya por la vía del endeudamiento o de una educación de mala calidad. Lo que está en juego y que hoy se encarna en este movimiento, es el “proyecto y pacto social educativo republicano/democrático” chileno, como principio ético-político de igualdad social.
Aquí radica la densidad histórica de este movimiento, produciendo, a su paso, una irrupción de memoria histórica en el seno de la ciudadanía: la memoria de los padres y abuelos que marchan y cacerolean su apoyo a la nueva generación que está recogiendo y tejiendo a su modo la hebra de nuestra historicidad.
Así, en su triple carácter dado por su alcance revolucionario anti-neoliberal, por la recuperación de la política para la sociedad civil y por su conexión con la historicidad profunda del movimiento popular de Chile contemporáneo, el actual movimiento ciudadano que los estudiantes de nuestro país aparecen encabezando con fuerza, decisión y clara vocación de poder, recoge y reinstala las dimensiones más consistentes que la frustrada transición chilena a la democracia sacrificó.
* * *
A través de estas breves reflexiones este grupo de historiadores/as chilenas, con el apoyo de mucho/as, saludamos al movimiento estudiantil y adherimos a las reivindicaciones estructurales que ellos han instalado sobre la política chilena. Saludamos y nos sumamos a las demandas de Asamblea Constituyente.
Al mismo tiempo, invitamos a no ver a este movimiento actuando en la sola coyuntura de este gobierno de derecha, sino a tomar conciencia de que este es un momento de un proceso histórico ya en marcha, cuyo principal fruto sin duda será dejar instalada definitivamente la demanda de las reformas estructurales al neoliberalismo, como irrenunciable voluntad de poder de la ciudadanía y como agenda indispensable de los proyectos políticos inmediatos y porvenir.
Agosto del 2011
Comité Iniciativa:
Karen Alfaro Monsalve
Fabián Almonacid Zapata
Pablo Artaza Barrios
Mario Garcés Durán
Sergio Grez Toso
M. Angélica Illanes Oliva
Alexis Meza Sánchez
Ricardo Molina Verdejo
Julio Pinto Vallejos
Gabriel Salazar Vergara
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
Historiadores/as, Profesores/as y Estudiantes de Historia:

Mario Valdés Vera, Magíster en Historia, académico Universidad de Concepción

Pablo Aravena Núñez, Historiador y Magíster en Filosofía, académico Universidad de Valparaíso/Universidad Viña del Mar

Margarita Iglesias Saldaña, Historiadora, Directora de Relaciones Internacionales Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile

Pablo Pozzi, Doctor en Historia, Profesor Titular Plenario, Universidad de Buenos Aires

Francisco Zapata, Doctor en Sociología, académico Colegio de México

Juan Carlos Gómez Leyton, Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos UNAM, Director Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina Universidad ARCIS

Jorge Pinto Rodríguez, Dr. en Historia, académico de la Universidad de La Frontera, Temuco

José del Pozo, Historiador, académico del Departamento de Historia, UQAM (Université du Québec à Montréal), Canada

Peter Winn, Ph.D. Cambridge University, Profesor Historia de Latinoamérica, Tufts University

Lessie Jo Frazier, académica Indiana University

Alison Bruey, Historiadora, académica University of North Florida

Alberto Díaz Araya, Etnohistoriador, Doctor y Magíster en Antropología, Jefe de Carrera Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá

Patrick Puigmal, Doctor en Historia, Director del Magister en Ciencias Humanas, mención en Historia y Director del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas, Universidad de Los Lagos

José Luis Martínez Cereceda, académico Universidad de Chile

Rubén Kotler, Historiador, Universidad Nacional de Tucumán – Argentina

Mario Ayala, Profesor Cátedra de Problemas Latinoamericanos Contemporáneos, Departamento de Historia, Universidad de Buenos Aires

Miguel Caro Ramos, Profesor de Historia y Geografía, Director Departamento de Educación Universidad ARCIS

Cecilia Hernández Sandoval, Profesora de Historia y Geografía, académica de la Universidad del Bío-Bío, Chillán

Iñaki Moulián Jara, Profesor, Universidad Austral de Chile

Sebastián Leiva Flores, Magíster en Historia, académico Universidad ARCIS -USACH

Nelson Castro Flores, Doctor © en Historia, Jefe de Carrera de Historia, Universidad Viña del Mar y académico de la Universidad de Valparaíso

César Leyton Robinson, Doctor © en Historia, Universidad de Chile

Myriam Olguín Tenorio, Historiadora, ECO Comunicaciones, académica de la Universidad Raúl Silva Henríquez

Carmen Gloria Bravo, Doctora© en Historia, académica de la Universidad de Santiago de Chile

Daniel Palma Alvarado, Doctor en Historia, Coordinador Magíster en Historia y Ciencias Sociales Universidad ARCIS

Graciela Sapriza. Historiadora y docente Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República - Uruguay

Robinson Silva Hidalgo, Doctorando en Historia de América, Universidad de Barcelona

Rolando Álvarez Vallejos, Doctor en Historia, académico Universidad de Santiago

Ximena Valdés Subercaseaux, Doctora en Estudios Americanos, académica Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Directora CEDEM

Enrique Fernández Darraz, Historiador y Doctor en Sociología, académico Universidad Alberto Hurtado

Carlos Sandoval Ambiado, Doctor en Historia, académico Universidad de Los Lagos, sede Santiago

Ulises Cárcamo Sirguiado, académico Universidad de Chile

Alberto Harambour Ross, Historiador, académico Universidad Diego Portales

Álvaro Ramis Olivos, Doctorando en Ética y Democracia, Universidad de Valencia- España

Giovanni Díaz Villouta, Profesor de Historia y Geografía, Miembro Taller de Ciencias Sociales “Luis Vitale Cometa”

Ricardo Vargas Morales, Magister en Historia

José Luis Cifuentes Toledo, Profesor de Historia y Geografía, miembro Taller de Ciencias Sociales, “Luis Vitale Cometa”

Alicia Salomone, Historiadora, Directora Departamento de Literatura, Universidad de Chile

Jorge Benítez González, Magíster en Historia y Ciencias Sociales, Coordinador Académico Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Universidad ARCIS

Jaime Massardo, Doctor en Historia, académico de la Universidad de Valparaíso

Manuel Loyola Tapia, Doctor Historia, Director Edición Universitaria

Horacio Gutiérrez, Doctor en Historia, Universidad de Sao Paulo, Brasil

Patricio Herrera González, Magíster en Historia, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, Zamora, México

Luis Corvalán Márquez, Doctor en Estudios Americanos, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Santiago de Chile

Ángela Vergara, profesora asociada del Departamento de Historia, California State University, Los Ángeles, California, Estados Unidos

Cristina Moyano Barahona, Doctora en Historia, académica del Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile

Sergio Astorga, académico Universidad Nacional de Cuyo – Argentina

Fabio Gabriel Nigra, académico Universidad de Buenos Aires

Omar Turra Díaz, Doctor en Educación, Jefe de Carrera Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Concepción

Paula Raposo Quintana, Profesora de Estado en Historia y Geografía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Milton Godoy Orellana, Doctor en Historia, académico Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Augusto Salinas, académico Universidad Academia de Humanismo Cristiano - Programa de Investigaciones e Intervenciones Territoriales, Núcleo de Investigaciones en Educación Geográfica

Cindy Corrales Valencia, Profesora de Estado en Filosofía y Licenciada en Educación USACH, Colectivo Diatriba

Miguel Silva, Historiador

Carlos Gutiérrez Palacios, Licenciado en Historia y Magíster en Ciencias Militares, Coordinador Instituto de Estudios MAIZ

Carlos Ruiz Rodríguez, Profesor universitario – investigador Universidad de Santiago de Chile

María Soledad Jiménez Morales, Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Wladimir Urriola González, Profesor de Historia, Saint Gaspar College, Santiago

Iván Ljubetic Vargas, Historiador, Centro de Extensión Luis Emilio Recabarren

Fabián Cabaluz, Profesor de Historia y Geografía y Ciencias Sociales, UMCE, Colectivo Diatriba

Felipe Cabaluz Rodríguez, Profesor de Historia y Geografía - Magíster (c) en Historia de América Latina, Colectivo Diatriba

Roberto Berrios, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, UMCE, Colectivo Diatriba

Rene Olivares, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, UMCE, Colectivo Diatriba

Mauricio Saraos, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, UMCE, Colectivo Diatriba

Cristian Olivares Gatica, Estudiante Pedagogía en Historia y Geografia UMCE, Colectivo Diatriba

Camila Silva, Profesora de Historia, Universidad Católica de Chile, Colectivo Diatriba

Daniel Andrés Madariaga Arias, Profesor de Estado en Historia y Geografía Centro de Educación Integral del Adulto, C.E.I.A. Limarí, Ovalle

Leopoldo Montenegro, Profesor de Historia, Londres 38 espacio de memorias

Marcela Cubillos Poblete, Historiadora, académica de la Universidad de La Serena

Lucía Valencia Castañeda, Profesora de Historia, académica Universidad de Santiago de Chile

Ricardo Pérez, Profesor de Historia y Ciencias Sociales

María Francisca Giner Mellado, Profesora de Historia, Magister (c) Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile

Felipe Delgado, Magíster en Historia

Manuel Bastías Saavedra, Historiador, Magíster en Filosofía Política; Doctorando en Historia, Universidad Libre de Berlín

Benjamìn Silva Torrealba, Historiador, Docente Universidad de Valparaíso, Investigador INTE, Universidad Arturo Prat

Mariana Mastrángelo, académica Universidad de Buenos Aires

Virginia Escobedo Aguirre, Antropóloga, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México (CIESAS-DF)

Malena López Palmetro, académica Universidad de Buenos Aires

Guillermo Lizama Carrasco, Doctorando en Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Andrea Andújar, Historiadora, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Juan David Murillo Sandoval, Historiador e Investigador del Centro de Estudios, Interculturales CEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia).

Esteban Campos, Historiador, Universidad de Buenos Aires - CONICET-CLACSO

María Luisa Tarrés Barraza, académica e investigadora Colegio de México

Alonso Serradell Díaz, estudiante de Máster Oficial en Ciudadanía y Derechos Humanos: Ética y Política, Universidad de Barcelona

Dario Martini, académico Universidad de Buenos Aires

Gladys Lizama Silva Historiadora y académica, Universidad de Guadalajara, México

Martha Bañuelos Cárdenas, académica Universidad Autónoma Metropolitana de México (UNAM)

Ana Paula de Teresa, Antropóloga Social, UAM-Iztapalapa, México D.F.

Adriana Capaldo, Historiadora, académica Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Claudia Videla Sotomayor, Historiadora, Museo de la Memoria

Eduardo Cruzat Carrasco, Profesor de Historia y Geografía, académico y Coordinador de Investigación y Docencia UOM-SD, Ecuador

Héctor Gómez Cuevas, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magister (c) en Ciencias de la Educación (PUC). Académico Escuela de Educación Inicial Universidad Católica Raúl Silva Henríquez

Patricio Cisterna Alvarado, Profesor de Etnohistoria Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales

Danny Marcelo Ahumada Vargas, Profesor Universitario, Universidad de Santiago de Chile

Máximo Sandoval Aguilera, Profesor de Historia y Geografía, Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción

Rayén Gutiérrez C, Licenciada en Historia, Museo de la Memoria

Egor Banda Peralta, Profesor de Historia y Ciencias Sociales

José Joaquín Ovalle, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Rodrigo Villa Pérez, Profesor de Historia y Ciencias Sociales

Marión Assis González, Profesora de Historia y Ciencias Sociales, I. Municipalidad de Lo Prado

Voltaire Alvarado Peterson, Profesor de Historia y Ciencias Sociales

Álvaro Rojas Zamorano, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Colegio San Agustín de Atacama, Copiapó

Jorge Fabián Cabaluz Ducasse, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Magister en Pedagogías Críticas, Universidad de Buenos Aires

Dan Contreras Mena, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Pedagogo Social y Dramaturgo, Liceo Bicentenario de Molina

Andrés Nilo Zepeda, Licenciado en Historia, Universidad de Chile

Luis Thielemann Hernández, Becario Conicyt - Programa de Doctorado en Historia - Universidad de Chile

Jeambleth López, Historiador UACM

Oscar Canales, Profesor de Historia, Universidad de Playa Ancha.

Gabriela Ulloa Larenas, Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Liceo Doctor Alejandro del Río

Pablo Andrés Neut Aguayo, Profesor de Historia, Colegio Alto Palena

Alejandra Brito Peña, Historiadora, académica de la Universidad de Concepción

Hernán Felipe Rodas Vives, Estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile

Daniela Díaz Gomila, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales

Alonso Neira Letelier, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales

Marcelo Casals Araya, Magíster © en Historia

Sebastián Sánchez González, Máster en Historia Contemporánea y Académico de la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Isidora Sáez Rosenkranz, Licenciada en Historia, Magíster (c) en Estudios Latinoamericanos

Abraham Jiménez Alfaro, Profesor de Ens. General Básica c/ mención en Ciencias Sociales e Históricas, Escuela Pública Republica de Haití F- 38

Beatriz Carolina López Lecourt, Licenciada en Historia, Universidad Diego Portales

Viviana Cárdenas Zúñiga, Estudiante Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile

Ignacio Latorre Marín, Licenciado en Historia y Magíster en Educación, Coordinador Docente Preuniversitario UC

Elías Sánchez González, Licenciado en Historia, Maestrando Historia y Memoria, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Katherine Quijada, Licenciada en Educación

José Miguel Neira Cisternas. Profesor de Estado en Historia y Geografía, Ensayista Magister en Historia y Ciencias Sociales ARCIS, Liceo A Nº 13 Confederación Suiza de Santiago

Freddy Sanchez Ibarra, Licenciado en Historia, U de Chile

José Luis Tasso Valdés, Profesor de Estado en Historia y Geografía, Liceo Luis Galecio Corvera A- 90 San Miguel y Académico Universidad UCINF

Roberto La rivera Vicuña, Profesor de Historia, Magister en ciencia política de la U de Chile.

María Virginia Ramos, Profesora de Historia, Universidad Nacional de Córdoba , Argentina

Sebastián Pérez, estudiante de Historia de ARCIS

Nicolás Acevedo Arriaza, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Universidad ARCIS

Daniel Fauré Polloni, Magíster en Historia de Chile (USACH) y Educador Popular (Colectivo Paulo Freire-Chile)

Tomás Ignacio Fuenzalida Castro, Estudiante de Historia, Universidad Diego Portales

Oscar Arriagada, Estudiante Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile

Manuel Bastías Urra, Profesor de Historia y Sociólogo, académico Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Carlos Vivallos Espinoza, Profesor de Historia y Geografía, Doctorando en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile

Rodrigo Conejeros Olea, Estudiante Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile

Sergio Cárdenas Zambrano, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster Educación

Patricio Bascuñan M. Master en Historia Latinoamericana de la Universidad de Toronto

Ulises Ortega, Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México

Jeannette Oñate Novoa, Profesora de Historia y Geografía

Alejandro Saavedra Parra, profesor de Historia y Geografía

Yerko José Monje Hernández, Estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile

Mauricio Villanueva Vallejo, estudiante de Historia, Universidad San Sebastián

Marcelo Martínez Aravena, estudiante Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile

Karen Hinrechsen Prieto, Licenciada en Historia

Daniel Molina Álvarez, Escritor e historiador

Javier Muñoz Rosales, Profesor de Historia, Colegio Nuestra Señora del Camino

José Santis Cáceres, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Estudiante de Posgrado Universidad de Buenos Aires

Herta Fierro Rivas, Profesora de Historia y Geografía

Jonathan Aguilera Monsalve, Profesor de Historia

Julieta Porflitt, Estudiante Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile

Carolina Santelices Ariztía, Licenciada en Historia y Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Colegio Nuestra Señora del Camino

José Luis Morales Muñoz, Estudiante Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile

Nicolás Lema, Licenciado en Historia, Estudiante de Filosofía, Universidad Nacional de Australia

Andrea Campos, Estudiantes Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile

Leonel Sánchez Torres, Estudiante Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile

Víctor Berrocal Berrocal, Estudiante Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile
Académicos, profesionales y estudiantes de otras disciplinas, ciudadanos en general:

Víctor Hugo de la Fuente, Periodista, Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique

Yanko González, Antropólogo, Decano Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile

Elizabeth Subercaseaux, periodista y escritora

Marco Bravo, Sociólogo, Revista SurySur, www.surysur.net

Facundo Leylaf Ona Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Poetas

Eduardo Aquevedo Soto, Sociólogo, Doctor en Economía, académico Universidad de Valparaíso

Mauricio Mancilla Muñoz, Profesor de Filosofía, académico Universidad Austral de Chile

Rodrigo Cea Córdoba, académico Facultad de Educación Universidad de Concepción

Gustavo Blanco Wells, Sociólogo, académico Universidad Austral de Chile.

Mario Lagomarsino Barrientos, Sociólogo, Doctor en Educación, académico Universidad Católica Raúl Silva Henríquez

Enrique Rivera García, académico Universidad de Granada - España

Carmen Gloria Godoy R, Antropóloga, Docente Universidad Academia de Humanismo Cristiano/Universidad Diego Portales

Sergio Toro Arevalo, académico Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Universidad Austral de Chile

Jubel Moraga Rojel, Sociólogo, académico Universidad Austral de Chile.

Gloria Ángela Niebles Gutiérrez, Psicóloga, académica Universidad Austral de Chile

Ana Traverso, académica Universidad Austral de Chile.

Breno Onetto M., Profesor de Filosofía, académico Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile

Verónica Zondek, Poeta

Alberto Moreno Doña, académico Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales, Universidad Austral de Chile

María Angélica Benavides Andrades, Psicóloga - Estudiante de Doctorado en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona

Carlos Contreras Painemal, Dr. Antropología, Universidad de Lodz, Polonia

Rodrigo Rehbein Montaña, Antropólogo, Universidad Austral de Chile

Rodrigo Browne S, Periodista, académico Universidad Austral de Chile

Manuel Garcés, Ingeniero Civil, NGEMAB

Ana Riquelme Reyes, Profesora de Español, Magíster (c) en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Jorje Lagos Nilsson, Periodista y escritor, Codirector de Revista SurySur, www.surysur.net

Javiera Carmona Jiménez, periodista, académica Universidad de Playa Ancha

Colectivo Diatriba

Aldo González Becerra, Investigador Científico, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC España

Yuly Mendoza, Socióloga, Universidad de Antioquia- Colombia

Anabella Grunfeld H, Profesora.

Ana María Soto Bustamante, académica Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Yuri Carvajal Bañados, Medico-Cirujano, Doctor (c) en Salud Pública, historiador de la salud pública, Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Carlos Contreras Mezzano, ingeniero Civil, Presidente Club Científico de Peñalolén

Francisco Veloso Ferrari, docente Instituto ARCOS.

Ricardo Acuña, Contador, Roma Support Group

Claudio Esteban Merino Jara, Trabajador Social, Doctorante en Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile

Rafael Adolfo Contreras Mühlenbrock, Licenciado en Antropología Social y Documentalista, académico Departamento de Antropología. Universidad de Chile

Ana María Lea-Plaza Illanes, Estudiante del Doctorado en Literatura Brasilera, Universidad Federal de Rio de Janeiro

Eraldo Leme Batista, Doutorando em Educação pela Unicamp, Departamento de Filosofia, História e Educação

Mario Toro Vicencio, Traductor, Movimiento Talca con Todos y Todas

Sady Aguila Llanquilef, Profesor, Estudiante Programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa, Universidad Austral de Chile

Doris Múñoz Carvajal, Profesora y Asistente Social

Anyela Gineth Chisaca Niebles, Estudiante de Obstetricia y Puericultura Universidad Austral de Chile

Juan Pimentel Quiroz, Antropólogo

Anja Sybille Mendel Schwartz, Psicóloga, Universidad Diego Portales

Nadia Lepe Toledo, Profesora de Lenguaje y Comunicación y Estudiante de Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Universidad Austral de Chile

Ricardo Casas Tejeda, Periodista - Escritor -Semiólogo, Estudiante Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile

Hervi Lara Bravo . Profesor de Filosfía Universidad de Chile - Licenciado en Etica Social - Magister - Coordinador de la Comisión Ética contra la Tortura (CECT-Chile)

Héctor Sandoval Torres.

Jorge González, Jubilado.

Dora Mayorga Aravena Profesora Académica de Lingüística exonerada

Marcia Egert Laporte, Antropóloga Social, Universidad Austral de Chile

Sandra Tapia Ramírez, profesora

Raúl Rodríguez, Doctor en Química, Amster SA.

Alicia Lira Matus, Técnico Jurídico, Presidenta de Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

Amalia Lira Morales, Profesora.

César André Pérez, Estudiante de Antropología Universidad Austral de Chile

María Francisca Soriano, Docente jubilada argentina

Luis Vásquez Fuentes, Estudiante de Antropología Universidad Austral de Chile

Federico Carrizo Torres, Profesor Universitario, Universidad de Los Lagos Campus Santiago

María Elena Moreno Zañartu, Socióloga U.C.Valparaiso

Mtra. Ana María Sacristán, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Michelangelo Marques Torres, Escola Técnica Estadual de São Paulo e Unicamp.

Felipe Jovani Tavares Moreira, ANEL São Paulo (Brasil)

Alba Teresa Estrada Castañón, Investigadora del CEIICH UNAM

Cherie Zalaquett, doctoranda en estudios Americanos IDEA-USACH

Jaime Posada Gómez. Profesor de sociología, Colombia

Evelyn Navarrete Jaque, estudiante de Antropología, Academia de Humanismo Cristiano.

María Quiñelén M, investigadora – docente, UTEM

Beatriz Torres, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Mtra. Bettina Gómez, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Lic. Ma. Cecilia Sandoval, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

C. Cristina Jiménez, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Martha Elena Montoya, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Norma López Suárez, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Maria Fernanda Carrillo, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Tania Paloma Hernández, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Norberto Emmerich, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Dra. Daniela Rawicz, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

C. Juan Manuel Struck, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Luis Ricardo Rojas Rivera, FES Acatlán México.

Juan Carlos Rodríguez Arellano, Estudiante de Historia. U.A.M.I

Eugenia Gutiérrez-Trejo Slim, Estudiante maestría urbanismo UNAM

Irma Estrada Martínez, Posgrado en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Armando Acata Ortiz, Maestrante en Derechos Humanos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM

Sirio López Velasco, Filósofo y docente universitario, Universidade Federal do Rio Grande (Brasil)

Andrés Aravena Moya, Sociólogo

Marco Velázquez, Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

José Mendiola Esquivel, Becario de Investigación, Instituto de Investigaciones Jurídicas

Dr. José Claudinei Lombardi (Zezo), Coordenador Executivo do HISTEDBR, DEFHE - FE – UNICAMP

Ramón Cifuentes, Ingeniero Comercial.

José Naranjo Estrada, Educador Popular, Kairós Educativo, Bogotá – Colombia

Eliana Villegas, Trabajadora Social – Profesora de Filosofía, Directora de Corporación ANCORA.

Fernando Basualdo Delgado, Profesor de Estado en Filosofía.

Evelyn Navarrete Jaque, Estudiante de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Mariela Norambuena Carrasco, académica Universidad Central de Chile.

Carmen J. Pagán soy profesora de teología, Puerto Rico.

Flor Hernández, Profesora Directora Corporación Villa Grimaldi.

Vasco Castillo, Profesor Escuela de Ciencia Política, Universidad Diego Portales.

Patricio Maldonado, Trabajador.

Evelyn Hevia Jordán, Psicóloga, Becaria Conicyt Magíster en Historia, U de Chile.

Francisco Báez Urbina, Dr. en Sociología, Universidad de Viña del Mar.

M. Angélica Rodríguez LL, Trabajadora Social, Académica UCSH.

Carmen Gloria Angulo, Antropóloga, Universidad Austral de Chile.

Pablo López Romero, Profesor de lenguaje, Colegio Víctor Domingo Silva

María Luz Araya Marchant, Profesora de Lenguaje y Comunicación

Gonzalo Leiva Rojas, Matrón – Académico, Universidad de Santiago de Chie / Universidad Mayor

Luis Álvarez Villalobos, arquitecto.

Milton Hermes Gallardo Narcisi, Biólogo Universidad Austral de Chile
Las opiniones vertidas en esta nota no representan necesariamente a "El Mundo de Ayer y Hoy" y son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.
No hay comentarios:
Publicar un comentario