miércoles, 15 de septiembre de 2010

La música en los primeros años de Chile como República


*La música ha estado presente desde los inicios de Chile como nación, entremezclandose la música originaria con las tendencias Europeas de aquellos años, dando como resultado un rico panorama cultural que nos da luces sobre el naciente Chile Republicano.Por Luis Felipe Caneo.

La Constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno, hecho acontecido el 18 de Septiembre de 1810, no sólo marca el nacimiento de una nueva nación que poco a poco irá mutando de la emancipación a la autonomía sino también el surgimiento de una realidda cultural musical, la cual tendrá la influencia de la música autóctona como la europea. En este artículo revisaremos las tendencias musicales de los primeros años de Chile como nación independiente, abarcando un período de 50 años, es decir, 1810-1860.

La música mapuche, antecedentes

Al buscar las raíces del desarrollo musical en Chile, claramente resalta la música de los mapuches, la cual presentaba una relación más allá del ámbito musical, de la ejecución. Se trata de un trance espiritual, de acuerdo a lo planteado por José Pérez de Arce en el libro "Música Mapuche", algo que en mapudungún se dice kuimín, un estado necesario que deben pasar los individuos con el fin de que la Machi pueda cumplir su función. Sin lugar a dudas que en este punto entra en juego la mitología.

Entre las características de la música mapuche, se puede mencionar su ritmo monocorde, es decir, era adecuada para la realización de ceremonias.La danza y la música representan los mecanismos sobre los cuales pueden hacer contacto con la naturaleza y los dioses, es ese el rasgo espiritual del que nos referíamos en líneas anteriores.Algunos de los instrumentos de ésta cultura eran la:

-Trutruca: Es un instrumento de viento, generando el siguiente sonido: "tru-tru".Fabricado a partir de un largo coligüe ahuecado.

-Cultrún: Tambor usado en diversas ceremonias festivas o religiosas.La caja de resonancia de este instrumento se hace a partir de un tronco ahuecado que mide de 35 a 40 cm de diámetro.





La música en 1820

Ya el país declaró su Independencia, el 12 de Febrero de 1818, asumiendo el cargo de Director Supremo, Bernardo Ohiggins Riquelme. Así Chile está comenzando la segunda década del siglo XIX, donde el dilema que deben enfrentar es la formación de un gobierno estable en el tiempo, con el fin último de lograr un desarrollo del país.

Éste es el contexto histórico donde se desenvuelve la influencia europea en el ámbito artístico, no siendo la excepción la música. Se destaca la figura de Isidora Zegers, una joven de 23 años que arriba al país después de haber estudiado canto, piano, arpa, guitarra, composición y armonía en París; ella fue la responsable de los inicios de la música académica al constituir la Sociedda Filarmónica de Santiago en 1826.




1830, una paya legendaria

De las diversas historias reinantes en nuestro país desde tiempos inmemoriales, una de ellas es la paya , que tiene rasgos de un hecho legendario pero comprobado , desarrollada entre Javier de la Rosa y el mulato Taguada en la localidad de Vicente de Tagua Tagua, en el año 1830. Un encuentro que duró varias horas, siendo derrotado finalmente el mulato, quien se suicidó.Sus versos finales fueron:

Adiós, mi tierra querida;
me voy, mi Chile adorado.
Recibe en tu paz dormida
al que tanto te ha cantado.


1840, la década de los Himnos

La cuarta década del siglo XIX, en instantes en que el régimen conservador está en el poder, se destaca por la creación de Himnos, uno el Nacional y el otro de Yungay,ambos tenían por objetivo reforzar la idea de amor por la tierra de origen, realzando rasgos chilenos y victorias militares, respectivamente.

En el caso del Himno Nacional, la actual versión, es del año 1847, con letra del poeta chileno Eusebio Lillo y música del catalán Ramón Carnicer. Una pieza musical que sufrió modificaciones a lo largo de la primera mitad del siglo XIX: en 1819 el gobierno de Bernardo Ohiggins le encargó al poeta Bernardo Vera y Pintado y al músico Manuel Robléz Gutierréz la creación de un himno que fue estrenado 20 de agosto de 1820 en el teatro de Domingo Arteaga, en Compañía esquina de Plazuela O'Higgins en la ciudad de Santiago.Una nueva versión se estrenó en 1828 y finalmente en 1847 salió a la luz nuestro actual himno patrio.

Por su parte, el Himno de la Victoria de Yungay, conocido popularmente como Hino de Yungay, fue creado a partir de la letra de Ramón Rengifo y la música de José Zapiola.Es un homenaje a la victoria en la Batalla de Yungay, el 20 de Enero de 1839, en el contexto de la guerra contra la Confederación Perú Boliviana (1837-1839).Fue estrenado el mismo año del hecho bélico que puso fin a lo que en historiografía se conoce como "La Primera Guerra del Pacífico".

Justificar a ambos lados

1850-1860, consolidación de la cueca

La cueca para mediados del siglo XIX ya se había consolidado en el valle central.Nuestra actual danza nacional, según lo establecido por un Decreto Supremo del 18 de Septiembre de 1979, tiene un origen que no está claro todavía: Diversos surgimientos se le han atribuido a ella, pasando desde un nacimiento de índole indígena hasta una mezcla euroasiática, africana y americana, como plantea el investigador Pablo Garrido. Por su parte, el historiador Benjamín Vicuña Mackena indica que tiene raíz africana; el periodista español P. Zañiedo Astràn le atribuye un origen indígena; el compositor Pedro Humberto Alliende cree que su nacimiento proviene de una fiesta morisca denominada Zambra; el musicólogo Samuel Claro comenta que habría llegado a Chile a través de los conquistadores procedente de la tradición arábigo-andaluz; su colega, Carlos Vega, argumenta que la cueca llegó desde Lima, abriendo de esta forma, un nuevo conflicto entre 2 países que han tenido relaciones cambiantes a lo largo de la historia: ¿ es peruana o chilena ?, pregunta que aún no tiene respuesta.


De acuerdo a los antecedentes históricos, en Lima hacia 1824 aparece con el nombre de la Zamacueca y un año más tarde, en 1825, arriba a nuestro país obteniendo una alta aceptación en los salones capitalinos, desde ahí desciende a las chinganas y, en consecuencia, al pueblo, con lo que, la cueca fue poco a poco conquistando el alma de Chile, quitando de golpe el protagonismo de otras danzas como es el caso de “El Cuando” y la “Refalosa”.


El tiempo va modificando el ambiente y a la gente, la zamacueca no fue la excepción, la cual pasó a denominarse simplemente cueca, con ese nombre paso a Mendoza, actual Argentina. En 1865, cuando en el poder de Chile estaban los Liberales, modificando paulatinamente el aparato estatal, pasando de un sistema autoritario a una forma más democrática, regresó al Perú con el nombre de Cueca Chilena, denominación que mantuvo hasta 1879, año en que es rebautizada con el nombre de Marinera tras el Combate Naval de Iquique, en homenaje a los marineros del Huáscar. Esta siguió su camino expansionista arribando a Argentina, Bolivia, Ecuador y México.




En definitiva, éstas son algunas de las tendencias musicales que estuvieron durante el desarrollo de la primera mitad del siglo XIX en Chile.Una mirada a nuestro Bicentenario desde un ámbito musical.

No hay comentarios: