miércoles, 15 de septiembre de 2010

Santiago Varas,cantor a lo humano y a lo divino de Ohiggins



*En conversación con este medio, el destacado cantor a lo humano y a lo divino nos habla sobre su vida,entregando detalles inèditos de ella,y del apasionante arte que ejerce.Por Luis Felipe Caneo.



Carlos Santiago Varas Yañez,hijo de Samuel Varas y Lidia Yañez,es un destacado cantor a lo humano y a lo divino de la Sexta Regiòn,quien nació en 1940 en el sector “El Crucero”,un fundo situado en las cercanías de Chancòn,una localidad situada en las afueras de la capital regional.”Chaguito,a mi juicio, tiene la particularidad, al igual que el gran Abel Fuenzalida, de escribir un verso con toda la fuerza de la fe a lo Divino,como con la mayor de las picardìas a lo Humano”,asì lo describe su colega,Leonel Sànchez.

Conversar con èl permite confirmar las palabras de Leonel.Santiago Varas me recibe en su casa un dìa sábado,situada en el sector céntrico de Rancagua,al atardecer,cuando el calor infernal del dìa se ha idoy una fresca brisa de aire circula por el ambiente.Fue una charla de una hora y media, en la cual Varas nos hablò sobre su vida y el arte que desarrolla:el canto a lo humano y a lo divino, el cual, a grandes rasgos, consiste en cantos de versos sobre temamundanos,en el caso del primero y, por su parte, en el otro alude a temas religiosos.Es una antigua tradición que ocuparon los jesuitas, en plena Colonia de Chile.

Su vida

-¿Què recuerdos tiene de su infancia?

Yo nacì en Rancagua en el fundo “El Crucero” en 1940.Ahì estuvimos un par de años,luego nos trasladamos a la “Gonzalina” – yo estuve en la cárcel de la Gonzalina de 1942 a 1944,donde ahora està la cárcel, dice entre risas-.Por motivos de estudio,yo era el penúltimo de los hermnos,los que ya estudiaban en Rancagua,nos trasladamos acà hasta el año 50.Me fui a casa de familiares en Tunga,porque me echaron de aquí de los Maristas.

-¿Se portaba muy mal?

Travesuras no màs.En una de ellas me quisieron pillar y como yo vivìa a media cuadra del colegio,asì que me arranque y el Prefecto de Disciplina, el Hermano Luis, mandò a todos los niños màs grandes que me salieran persiguiendo y yo no me demorè en llegar a casa,entrè y saque una espada de mi padre y salì.Despuès no quise volver,no me echaron.Creì que m iban a castigar mucho,no sè.Mi mamà me permitió hacer eso y me fui a San Vicente.Esa es la historia del Niño de 10 años.

De ahì me fui interno a San Fernando, a los Hermanos Maristas,hasta que me echaron otra vez sin echarme.Me fui simplemente.Estaba en el último año y me pusieron un 4,0 en conducta,lo que significaba que no podía salir,lo que era fome.No aguante,porque había sido, según mi criterio y de todos mis compañeros,injusto absolutmente.Asì que di un portazo y me fui del colegio,termine el año en el Liceo de San Fernando.

-En lo personal ¿que significò para usted el cambio del campo a la ciudad?

El estar acà por estudiar,ahì estaba el cambio.Pero, el campo era mi lugar,mi vocación y todo eso.

-¿Què cosas especìficas del campo le atraen?

Todo, todo, todo.En el campo nos dedicamos a cosas muy variadas:habían productores de naranjas,limones y manzanas;también había cultivos y ganadería.Todo eso me atrae.Para mi en el campo no hay nada extraño”.

-Usted durante un tiempo vivió en Tunga,en San Vicente de Tagua Tagua,¿Què recuerdos le trae ese lugar?

Tengo los recuerdos màs lindos y alegres.Yo vivi en ese lugar desde que me fui a San Fernando hasta que dejè de trabajar con mi padre.Pasè la parte màs linda de mi vida allà

Canto a lo humano y a lo divino.

-¿Què fue lo que lo motivò a incursionar en el campo del canto a lo humano y a lo divino?

“Empezè a ejercer la poesía.De ahì parte,todo tiene su principio y ahì està su principio.Tenìa cosas escritas de cuando tenía como 14 años.Despuès empezè a conocer poetas populares en San Vicente mismo y empez+e a aprender esta otra veta, la Dècima Espinela,en la que se canta a lo humano y a lo divino.Me hize poeta primero,escribìa bastante porque yo era un cronista de lo que pasaba(…).Lo que yo veìa lo traducía a verso.Eso fue lo primero que hice desde muy joven hasta que quedè ciego.Comenzè a juntar los versos màs antiguos que me sabìa y a crera otros.Me empezaron a conocer,yo no busque eso.En una oportunidad, un cuñado me dijo que Pancho Astorga,de Codegua,necesitaba esos versos,los vio y les gustò.”

Esos versos llegaron a oìdos de Pedro Yañez,quien en la desaparecida Radio Umbral,de Santiago,tenía un programa con Eduardo Peralta,allì difundieron las creaciones de Don Santiago,generando en el el interés en el canto a lo humano.Luego de quedar ciego,estuvo viviendo un par de años en Pichilemu,donde conoció a cantores a lo divino,quienes lo iniciaron en ese ámbito.Estamos hablando del año 1992.Se iniciaba asì una destacada trayectoria como cantor a lo humano y a lo divino.

-¿Cuàles son sus principales inspiraciones para crear versos?

Depende.Por ejemplo, el tema del campo es una inspiración constante, de la nostalgia que uno tiene de la gente antigua,de los animales,de los caballos, de los rodeos.Tambièn la muerte de un amigo como un homenaje a ellos, haciéndoles versos..

En cuanto al canto a lo divino, la inspiración son los conocimientos porque,por ejemplo, casi todos los cantores se manejan con 1 o 2 versos por fundamento(temas).A mi, no me cuesta mucho,manejo muchos versos de los fundamentos que se cantan.Hoy se canta por creación,nacimiento y padecimiento – lo que me inspira mucho, no se porque-(…)

-¿Comò explicarìa usted el canto a lo humano y a lo divino a alguien que lo desconoce?

“El canto a lo divino llega acà con los Jesuitas,arribaron al país en 1580 aproximadamente y en 1611 un seño de apellido Gonzalèz les regalò un terreno en Bucalemu ,pero con la condición de que salieran a evangelizar,empezaron a hacer eso,pero se encontraron de que el dogma católico no les entraba a los pobladores en prosa.Entre los jesuitashabìan músicos y poetas que llegaron con una nueva estructura poética, la que había sido inventadaen el año 1550 por Vicente Martìnez de Espinel,llamada Dècima Espinela.Con ella,los curas lograron que la gente aprendiera la doctrina.Con eso parte el canto a lo divino.Se fue quedando en los campos,lo que se ha conservado hasta el dìa de hoy.

Segùn los màs antiguos dicen, el canto a lo humano nace al dìa siguiente del canto a lo divino,porque se canta a lo divino toda la noche,hasta las ocho de las mañana,después viene el desayuno, de ahì se sacan las guitarras y empiezan a cantar otras cosas,hasta cuecas.Ahì se cantaban versos a lo humano.Asì se empezó,luego de que todos hayan entonado sus versos se comienza a improvisar,algunos poetas populareshacen eso en dècimas y, también, en cuartetas.Tiene que ir naciendo en el fregor de la pelea,no es que uno vaya con mala intención, nadie va a pelear.”

Un Padre que ha estado en contacto con los cultores de este arte es el sacerdote Miguel Jordà, de origen Catalàn,quien, en palabras de Santiago Varas,no ha logrado captar la esencia de este arte al estilo chileno,por decirlo de alguna manera.Un ejemplo de loa nterior es un verso del entrevistado: “Brindo por las secretarias/¬Tambièn por las asesoras/igual por las profesoras/de las escuelas primarias/por las mujeres agrarias/por las duras temporeras/por la mujer que espera/ a su hombre con cariño/que PARE y cuida a los niños/ y sin sueldo es cocinera.”;en el la palabra pare fue remplazada por educa.Ante eso,Don Santiago se pregunta:”¿Què quedra que hagan las mujeres?”

-¿Se recuerda de alguna anécdota o chascarro que le haya acontecido durante sus presentaciones que le haya marcado?

“Le voy a contar una que me sucedió aquí en el Museo de Rancagua.Ahì nos juntamos un lote de cantores una oportunidad a hacer muestra de canto a lo humano.Yo había hecho unos versos bien divertidos hacia poco y un dìa estuvimos cantando en la casa con Pancho Astorga y Juan Bustamante,un gran amigo,otro cantor,yo no sabìa que Bustamante estaba grabando y se subió al escenario y empieza a tocar el guitarrón,para y me dice Permiso Don Santiago y cantò un verso mìo,me ganó uno.Despuès viene la segunda vuelta y nuevamente hace lo mismo,en la tercera hace lo mismo,asì que tuve que cantar uno fome no màs.No me molesta,porque cuando el verso no ha sido cantado es mìo,pero una vez que ha sido cantado dejò de ser mìo porque es de quien lo escuche”.

Irse sin despedirse es signo de mala educación, es por eso que Santiago Varas les manda un saludo a nuestros lectores del diario líder de la Regiòn:

Aunque estè despreocupado
Voy a salir de este paso
Mandandole un gran saludo
Al gran diario El Rancahuaso


Les lanzamos un desafío ciudadano:¿Quién se anima a crear una dècima sobre un tema cualquiera?.Participe en la zona de comentarios ciudadanos.

Nota: ésta fue una entrevista concedida por el payador en el mes de diciembre del 2008 para Diario El Rancahuaso y el blog "El Mundo de Ayer y Hoy".Con motivo del Bicentenario, hemos querido reproducirla.

No hay comentarios: